El deporte esta asociado a valores, comportamientos, hábitos y estilos de vida que permiten alcanzar un óptimo desarrollo personal y social.
Su aplicación en el ámbito educativo puede ser muy beneficiosa para los estudiantes, porque a través de su práctica se desarrollan habilidades como la resolución pacífica de conflictos.
En esta publicación encontrarás los aspectos clave sobre el deporte que debe saber cualquier profesor de educación física.
¿Qué es el deporte?
Una de las mejores definiciones sobre el deporte nos la ofrece Cajigal:
«Se trata de una práctica liberal, espontánea y desinteresada en y por el ejercicio físico, que se encuentra más o menos sometido a reglas. »
Otra definición es la de Parlebas (1993), que lo contempla como un conjunto de situaciones motrices codificadas en forma de competición.
Un ejemplo de deporte es el goalball o golbol, el cual se utiliza muy a menudo en las clases de educación física para trabajar la integración.
Dada su importancia, te sugiero que revises la publicación en la que se habla sobre el mismo.
Por otra parte, Coubertain considera que el deporte es iniciativa, perseverancia, menosprecio del peligro y búsqueda del perfeccionamiento.
Cabe mencionar que este autor fue el que reinstauró los Juegos Olímpicos en el siglo XIX.
Por tanto, el deporte puede definirse como toda situación de enfrentamiento de carácter lúdico que se encuentre institucionalizada.
Características del deporte
La práctica deportiva presenta las siguientes características:
- Es accesible a todas las personas, ya que cada persona puede elegir que deporte practicar en función de sus intereses y necesidades.
- Cubre todas las necesidades básicas de movimiento.
- Existe una gran variedad de disciplinas deportivas.
- Se relaciona con estilos de vida saludable.
- Forma parte de nuestra cultura y representa la forma de vida de la gente que los practica.
- Es un enclave de esfuerzo y autosuperación.
Evolución histórica del deporte
Según Popplow el deporte tiene su origen en el Paleolítico medio (33.000 a.C).
Su práctica estaba muy extendida en el mundo antiguo, pero no se popularizo hasta que no se volvieron a realizar los Juegos Olímpicos.
En la época clásica se practicaban deportes como el boxeo, la equitación, las carreras, las competiciones de carros, el pentatlón o la lucha pancracia.
En Roma primaban deportes como el lanzamiento de jabalina, el de peso, las carreras de cuadrigas, los concursos de salto o el tiro con arco.
Durante la Edad Media, la nobleza practicaba la caza y participaba en torneos y justas; mientras que el pueblo llano realizaba juegos, generalmente de pelota, como el pasabolo.
En el Renacimiento se realizaban torneos en los que los caballeros demostraban sus habilidades.
Dentro de los deportes individuales que se practicaban cabe destacar el tennis de corte, del que fue gran aficionado Enrique VIII.
En el s XIX fue implantado por Thomas Arnold en la Dade County Public School.
Durante el Modernismo la aristocracia practicaba deportes como el golf, el cricket o la equitación.
Es en este periodo histórico cuando surge la figura del deportista “amateur”, que es aquella persona que practica deporte sin recibir una retribución económica.
Podemos decir que en esta época cuando surge el deporte como tal, puesto que aumenta el número de instalaciones deportivas y aparecen instituciones que guían su desarrollo.
A su vez, estas entidades establecen protocolos de primeros auxilios para hacer la práctica de actividad física segura.
Dada la importancia que tienen, es recomendable que leas la publicación en la que se habla sobre ellos.
Tipos de deporte
Existen numerosas clasificaciones en las que se diferencian los deportes atendiendo a algún rasgo, como por ejemplo el medio en el que se desarrolla.
A continuación se exponen los tipos de deportes más populares en la actualidad:
- Los deportes extremos son aquellos en los que el practicante pone en riesgo su integridad física (ej. Parapente).
- En los deportes con tabla se utiliza una tabla en su práctica (ej. Surf).
- Los deportes de raqueta son aquellos que utilizan una raqueta como implemento (ej. Bádminton).
- Los deportes con animales son aquellos en los que se utilizan animales en su desarrollo (ej. Hípica).
- Los deportes de motor requieren de un vehículo para su práctica (ej. Motocross).
- En los deportes de equipo se establecen relaciones de cooperación entre los participantes, que se enfrentarán a un conjunto adversario de similares características siguiendo unas reglas acordadas de antemano (ej. Fútbol).
- Los deportes de tiro al blanco se basan en la puntería (ej. Tiro con arco).
- Los deportes de mesa son aquellos que se realizan en una mesa, utilizando un tablero, juego de cartas o una combinación de ambos (ej. Oca).
- En los deportes de combate luchan dos contendientes (ej. Kick Boxing).
- Los deportes mentales se basan en juegos mentales que ponen a prueba el intelecto del participante (ej. Ajedrez).
- Los deportes de resistencia son aquellos que prima esta cualidad física (ej. Ironman).
- En los deportes de fuerza se demuestra esta cualidad (ej. Powerlifting).
- Los deportes electrónicos son los que se practican en la red a través de un ordenador (ej. Fornite).
- Los deportes de nieve se realizan con nieve (ej. Esquí).
- Los deportes de desplazamiento con acrobacias se basan en la realización de acrobacias y desplazamientos dentro del entorno urbano (ej. Parkour).
Principales diferencias entre los deportes individuales y colectivos
Ahora vamos a ver las principales diferencias entre los deportes individuales y colectivos.
No obstante, cabe mencionar que muchos deportes individuales tienen modalidades en equipos. Este es caso del tennis.
La más importante es la de que los deportes colectivos se practican en equipo, mientras que los individuales se realizan en solitario.
Por tanto, la consecución de los objetivos en los deportes colectivos es una suma de acciones individuales.
En los deportes individuales el éxito depende principalmente de las acciones que realiza el deportista en solitario.
Otra cuestión a tomar en consideración es la de que en los deportes colectivos se establecen relaciones de cooperación entre los jugadores de un mismo equipo.
Mientras que en los deportes individuales no hay cooperación, únicamente se establecen relaciones de oposición, ya sea con el medio, con un adversario o con ambos.
Tal y como se puede apreciar, la principal diferencia entre los deportes individuales y colectivos es el componente sociomotriz.
¿Por qué es importante hacer deporte?
La práctica deportiva, siempre que se realice con moderación, puede tener efectos muy positivos sobre la salud.
A grandes rasgos, mejora el funcionamiento de los sistemas cardiovascular y respiratorio.
Por tanto, contribuye a la disminución de la presión sanguínea y al incremento de la eficacia respiratoria.
Su práctica también favorece la socialización, puesto que se conocen personas que comparten los mismos intereses e inquietudes.
Además los estudios sugieren que las personas deportistas son más felices, entusiastas y emprendedoras.
Por ello, es importante que los especialistas de la actividad física fomenten la realización de ejercicio.
En este sentido, te recomiendo leer la publicación sobre películas de deporte basadas en hechos reales.
Éstas son un excelente elemento motivador que puede sernos de gran utilidad.
Beneficios del deporte
La práctica deportiva presenta las siguientes ventajas:
- Mejora de la condición física a través del desarrollo de las cualidades físicas básicas: fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad.Se incrementa la coordinación y el equilibrio.
- Aumenta la agilidad y la destreza.Desarrollo de aprendizajes teóricos, técnicos y tácticos de la disciplina deportiva que se practique.
- Previene la aparición de patologías, como las del corazón, ya que la realización de ejercicio físico contribuye al fortalecimiento del músculo cardiaco y a la pérdida de grasa.
- Contribuye al mejor funcionamiento de las glándulas de nuestro cuerpo, como por ejemplo la tiroides.
- Favorece la socialización, ya que la práctica deportiva permite conocer nuevas personas.
- Genera placer.
¿Qué es el dopaje?
El dopaje es el termino que se atribuye a ingerir sustancias que aumentan de manera artificial el rendimiento del deportista.
Su utilización inflige el principio de igualdad y puede tener consecuencias negativas sobre la salud del jugador.
Las sustancias dopantes incrementan puntualmente las posibilidades físicas del atleta.
No obstante, cuando su efecto termina, presentan efectos secundarios como alteraciones hormonales y enfermedades.
Asimismo, suelen ser muy adictivas, por lo que su uso empieza siendo esporádico y acaba convirtiéndose en recurrente.
Otra de la consecuencias de doparse es que el organismo se vuelve incapaz de segregar la sustancia que se esta ingiriendo debido al incremento excesivo de la misma.
Por otra parte, el doping implica falta de ética y de moralidad, ya que no no permite competir en igualdad de condiciones.
¿Por qué se dopan algunos deportistas?
El dopaje no se presenta en la misma medida en todos los deportes. En algunos de ellos, como el ciclismo, se han registrado un elevado número de casos.
La mayoría de las veces se recurre al mismo para conseguir una mejora en el rendimiento cuando no es posible hacerlo a través del entrenamiento convencional.
En muchas ocasiones, la presión social a la que se ven sometidos los deportistas es el detonante del doping.
Hemos de tener en cuenta de que su éxito personal repercute en los demás. Entre los interesados están: el club deportivo y su prestigio, las marcas de ropa y los preparadores, entre otros.
Asimismo, se genera una mayor exigencia hacia él cuando es un deportista exitoso. De modo que, mantener ese nivel de excelencia le puede generar ansiedad y estrés, por lo que acaba dopándose.
Por otro lado, no solo el jugador puede ser acusado de dopaje. También los médicos y preparadores que puedan haber motivado y ocultado esta situación.
Como enseñar el deporte a los niños
A la hora de enseñar a los niños el deporte es importante empezar por el juego ya que, según Huizinga, lo perciben como una necesidad.
Cabe señalar que presentan características que hacen posible la transferencia positiva de los aprendizajes.
Por tanto, el primer paso que debemos tomar es el de hacer que conozcan la técnica deportiva a través de situaciones de carácter lúdico que les permitan aprender disfrutando.
Al mismo tiempo se les pueden ir dando nociones teóricas sobre el deporte que estemos trabajando.
Cuando su estado madurativo lo permita, se introducirán situaciones de juego simuladas a través del juego modificado.
Éste consiste en plantear un juego que ya conozcamos pero variando su desarrollo, de manera que los niños tengan que prestar mayor atención sobre algún aspecto.
Las modificaciones se realizan tomando en consideración los mecanismos del procesamiento de la información (percepción, decisión y ejecución).
Utilización del juego en iniciación deportiva
Tal y como has podido apreciar, el juego es la mejor herramienta para acercar el deporte a los niños. Ahora vamos a ver un ejemplo práctico para saber cómo utilizarlo.
Imaginemos que estamos en iniciando al balonmano a un grupo de niños y queremos trabajar el lanzamiento, la cooperación y la defensa. Para ello vamos a utilizar el juego de derribar la botella.
Se hacen dos equipos: uno será el atacante, el otro el defensor. Dentro de un círculo, se pone una botella, que será defendida por el equipo defensor.
Éste tendrá que evitar que los atacantes la derriben sin entrar dentro del círculo.
Los jugadores del equipo atacante irán pasándose la pelota y lanzándola con el objetivo de tirar la botella.
Cada cinco lanzamientos cambiarán de rol para evitar que no lancen por lanzar, ya que lo que queremos es mejorar el trabajo colectivo.
El juego anterior lo podemos modificar para que se vaya acercando a la situación real de juego de la siguiente manera:
Colocando el cono en el medio de la línea de gol de una portería.
El equipo defensor se colocaría distribuido defendiendo fuera del área. El equipo atacante se posicionaría en frente del defensor.
En el siguiente nivel se encontraría la situación real de juego, que paso a describirla a continuación:
A diferencia de los pasos anteriores, los jugadores del equipo atacante pueden desplazarse con y sin pelota.
Del mismo modo, los defensores también podrán moverse pero sin penetrar en el área. Cabe mencionar que no habrá cono, sino un portero.
Para entender mejor cómo funciona el deporte escolar, te sugiero revisar la publicación que trata sobre las actividades escolares de Castilla y la Mancha.
Modelos de enseñanza deportiva
Dentro de la enseñanza deportiva existen dos modelos: uno sería el horizontal, que consistiría en trabajar principios comunes a varios deportes.
Por ejemplo, las habilidades motrices básicas, las cuales se desarrollan en educación primaria.
El otro es el vertical, que es aquel que implica trabajar los fundamentos propios de un deporte.
Por ejemplo, el lanzamiento en suspensión con las dos manos del baloncesto. En el caso de este modelo, su desarrollo es más apropiado en educación secundaria.
En las primeras etapas de formación deportiva uno de los modelos más utilizados es el modelo comprensivo. Éste se basa en que el niño comprenda los principios que rigen el deporte.
Para ello el entrenador plantéa un problema al jugador y éste tiene que encontrar la solución.
De tal modo, sus pilares son la capacidad de análisis, la reflexión y la toma de decisiones; mejorando así su habilidad para resolver problemas.
Durante la infancia la utilización del modelo comprensivo parece la más indicada.
En nuestra opinión, comprender los fundamentos que rigen el deporte permitirá al niño profundizar en el desarrollo de la técnica y de la táctica.
Definición de espacios deportivos
Según Blández las instalaciones deportivas son «el espacio dentro del entorno donde tiene lugar la práctica de actividad física».
Son el medio físico plenamente o parcialmente acondicionado en función de los requerimientos para poder realizar una actividad deportiva.
Clasificación de espacios deportivos
Existen muchas clasificaciones de los espacios deportivos, una de las más afamadas es la que distingue entre: espacios convencionales, espacios deportivos singulares y áreas de actividad deportiva.
Espacios convencionales
Los espacios convencionales son las instalaciones deportivas correspondientes a los deportes de práctica mayoritaria.
Pueden ser: longitudinales (por ej. Atletismo); de campo (por ej. Fútbol, rugby, béisbol); de pista (por ej. Baloncesto, voleibol); de piscina (por ej. Natación); y de sala (por ej. Yoga, pilares, zumba).
Espacios singulares
Los espacios singulares son las instalaciones deportivas en las que se practican deportes minoritarios.
Son la pista de hielo, las estaciones de esquí, los rocódromos, los circuitos de coches teledirigidos, los hipódromos, los centros de tiro con arco, los campos de golf y las zonas de juegos populares y tradicionales (por ej. Petanca), entre otros.
Áreas de actividad deportiva
Las áreas de actividad deportiva son los entornos en los que se produce la práctica deportiva.
Atendiendo a las características de cada medio, podemos clasificar los deportes en: acuáticos, terrestres y aéreos.
Los deportes acuáticos son aquellos que se realizan en algún medio acuático.
Dentro de ellos podemos distinguir entre: los de lago y río, como la pesca o la piragua; y los de mar, como la paddle surf o la vela.
Los deportes terrestres son los que se desarrollan en tierra firme, como: el senderismo, el montañismo, la caza o la bicicleta de montaña.
Los deportes aéreos son los que se llevan a cabo en el aire. Nos referimos al paracaidismo, a montar en globo o a hacer parapente, entre otros.
Definición de equipamiento deportivo
Para Martínez del Castillo (1986), el equipamiento deportivo sería tanto el material que se utiliza en la práctica deportiva como las infraestructuras que posibilitan su desarrollo.
Por ejemplo, cuando se juega al fútbol el equipamiento estaría constituido por la indumentaria, los balones, las vallas, las porterías y el campo, entre otras cuestiones.
Bibliografía
Cajigal, J. M. (1973). El Deporte en la Sociedad. Gethell, Bud. Condición Física Como mantenerse en forma. Edith. Limusa México, 1.
Martínez del Castillo, J. (1986). Actividades físicas y recreación. Nuevas necesidades, nuevas políticas. Apuntes De educación física, 4, 9-17.
Parlebas, P. (1993). Didáctica y lógica de las actividades físicas deportivas. Educación física y deporte, 14(1), 9-26.