Los primeros auxilios forman parte de los recursos para profesores de educación física . Son atenciones básicas que debe de conocer cualquier persona, incluso los niños.

Según Rodríguez (2011), en todo el mundo se producen más de 2 millones de accidentes al año. De ahí que las personas tengamos que saber como actuar ante situaciones de emergencia.

No te preocupes, en esta publicación encontrarás toda la información que necesitas saber para aplicar de manera eficaz primeros auxilios. Te aseguro que lo que aquí aprenderás te servirá en un futuro. Let´s go!

Qué son los primeros auxilios

Un concepto de primeros auxilios es el de “dar atención al enfermo o accidentado en el lugar donde se han producido los hechos”.

Otra definición es la de la Universidad Internacional de la Rioja, que los entiende como:

“El conjunto de actuaciones primarias y técnicas que se le aplican a una persona, a la espera de la llegada de atención médica profesional”.

Por tanto, podríamos decir que su finalidad es la evitar que las lesiones que padece el accidentado empeoren su estado de salud.

Importancia de los primeros auxilios

La importancia de los primeros auxilios se podría resumir en la siguiente frase: “una correcta atención temprana puede llegar a salvar vidas”.

Es preciso resaltar la palabra “correcta”, porque en aquellos casos en los que se realizan maniobras sin los conocimientos necesarios, puede incrementarse la gravedad de la lesión.

Por ejemplo: en la técnica para la reanimación cardiopulmonar (RCP), realizar de manera errónea las compresiones torácicas puede provocar la rotura de costillas.

También cabe mencionar que una adecuada atención primaria implica no solo salvaguardar la integridad del herido, sino también la propia y prevenir que otras personas se accidenten.

A razón de lo anteriormente expuesto, es importante que la población adquiera conocimientos sobre los primeros auxilios. En cualquier momento puede presentarse una situación en la que tengamos que hacer uso de los mismos.

Por ello, te animo a realizar algún curso, como los que desarrolla Cruz Roja, y a formarte por tu propia cuenta. Para ello encontrarás en esta publicación un gran aliado.

Objetivos de los primeros auxilios

Los objetivos que se pretenden alcanzar con la realización de primeros auxilios son:

  1. Asegurar que el accidentado mantiene las constantes vitales.
  2. Evitar empeorar el estado de salud de la víctima.
  3. Aliviar el dolor físico y la ansiedad.
  4. Velar por un adecuado transporte del accidentado al centro sanitario.

Primeros auxilios para niños

A la hora de aplicar primeros auxilios a niños, lo más importante de todo es mantener la calma y enfocar la atención en lo que esta ocurriendo. También hay que averiguar lo qué ha pasado para llegar a esa situación.

En caso de que el accidente sea grave, será necesario aplicar el siguiente protocolo de actuación:

  • Llamar a los servicios sanitarios.
  • Realizar atenciones básicas mientras viene la ambulancia. Éstas consisten en:

Colocarle en la posición de seguridad. Para ello llevar un brazo hacia atrás y girarle hacia ese lado, de manera que la cabeza le quede apoyada sobre el brazo. La pierna que queda por encima se la flexionamos y dejamos la rodilla apoyada en el suelo.

De cualquier forma, hay que intentar moverle lo menos posible, ya que de lo contrario podemos empeorar la gravedad de las lesiones.

En caso de hemorragia, habrá que hacer presión sobre la herida. Lo que queremos es disminuir la pérdida de sangre en la medida de lo posible. Para ello hemos de utilizar los instrumentos básicos que se encuentran en el botiquín.

Y lo más importante: “No dejarle solo”. Hay que mantener un contacto muy cercano, que sienta nuestro apoyo. Tenemos que desviar el foco de la lesión para que no aumente la ansiedad.

primeros auxilios para niños

Tipos de primeros auxilios

En función del accidente, hay que aplicar unas técnicas u otras. Los que se muestran a continuación son los principales tipos de primeros auxilios:

  1. Parada cardiorrespiratoria
  2. Obstrucción de las vías respiratorias
  3. Pérdida de conocimiento
  4. Hipertemia1
  5. Convulsiones2
  6. Dolor abdominal
  7. Insolación o golpe de calor3
  8. Reacciones alérgicas
  9. Hemorragia
  10. Contusiones y fracturas
  11. Traumatismos bucodentales
  12. Afecciones en los ojos
  13. Quemaduras por calor o productos químicos
  14. Accidentes por corriente eléctrica
  15. Intoxicaciones
  16. Diabetes

1 Se presenta cuando la temperatura corporal asciende a más de 37,5 ° (axilar) o 38 ° (rectal).
2 Tiene lugar cuando la persona pierde el conocimiento. Entonces flexiona y extiende sus extremidades de manera descontrolada, y el rostro adopta un tono azulado.
3 Se debe a un aumento excesivo de la temperatura corporal como consecuencia de una exposición solar prolongada.

A continuación, vamos a ver las técnicas que hay que aplicar en cada uno de los tipos de primeros auxilios que acabamos de mencionar.

Éstas han sido elaboradas a partir del libro “Protocolos de actuación ante urgencias sanitarias en los centros educativos de Castilla y León” (2004).

Parada cardiorespiratoria

En esta situación vamos a realizar una Reanimación Cardiopulmonar (RCP). El protocolo que vamos a seguir es el siguiente:

  • Comprobar sí está consciente.
  • Llamar a los servicios sanitarios.
  • Llevar a cabo la maniobra frente-nuca-mentón. Ésta consiste en realizar una hiperextensión del cuello, llevando la cabeza hacia atrás.
  • Extraer objetos extraños (en caso de que los hubiera).
  • Comprobar sí el sujeto respira. Para ello, pegar la oreja a la boca y contar diez segundos, mientras tanto, el tórax.
  • Sí respira, le colocamos en la posición de seguridad.
  • En caso de no hacerlo, realizamos la RCP.

Reanimación Cardiopulmonar (RCP)

Para realizar la RCP hay que seguir los siguientes pasos:

  • Localizar el punto de presión (tres dedos en la caja torácica) y realizar 30 compresiones con dos insuflaciones. Los brazos se colocan perpendiculares a la caja torácica. Repetir el masaje cardiaco al menos cuatro veces.
  • A la hora de realizar las insuflaciones, coger el aire arriba (inspiramos mucho) y al bajar exhalamos. Cuando volvamos a subir, dirigiremos la mirada hacia el tórax.
  • Después, pegar la oreja a la boca y contar diez segundos para comprobar si la víctima respira, mientras tanto, mirar el tórax.

Reanimación Cardiopulmonar en niños

Se diferencia de la reanimación cardiopulmonar realizada en adultos en las siguientes cuestiones:

  • Durante la realización de las compresiones, el tórax se hunde 3 cm, en lugar de 4 o 5 cm.
  • Con respecto a la reanimación ventilatoria, la inspiración es normal y la espiración forzada. La frecuencia es de 16 a 20 veces por minuto.

Obstrucción de las vías respiratorias

En este caso aplicaremos las maniobras de Heimlich. Hay 2 técnicas: una se utiliza cuando el sujeto está consciente y la otra cuando se encuentra inconsciente.

Maniobra de Heimlich (está consciente)

Nos colocaremos detrás de la persona y la abrazaremos, pasando nuestros brazos por debajo de sus axilas.

Una de nuestras manos estará cerrada y la otra la agarrará. Las pondremos a la altura de la boca del estómago, con el pulgar en contacto con el cuerpo.

Después empujaremos bruscamente hacia dentro y hacia arriba. Realizaremos series de 6 a 10 repeticiones hasta que el objeto salga o el sujeto pierda la consciencia. Según realizamos la maniobra, le pedimos que tosa.

En las obstrucciones respiratorias nunca hay que dar palmadas en la espalda.

Maniobra de Heimlich (está inconsciente)

En este caso la persona está boca arriba. Le vamos a girar la cabeza y nos vamos a poner sobre ella, con nuestras apoyadas entre el esternón y el ombligo. Una mano estará cerrada, con los nudillos mirando hacia su cabeza, y la otra encima.

A continuación, realizaremos series de 6 a 10 compresiones hasta que el objeto salga. Por sea acaso, hay que mirar la boca del accidentado, no sea que el objeto se encuentre en ella.

Obstrucción de las vías respiratorias en niños

Pueden darse estas 2 situaciones:

  • Sí está consciente, aplicar la maniobra descrita para los adultos, pero realizando ciclos de 5 compresiones.
  • Sí se encuentra inconsciente, colocar al niño en la misma posición que el adulto y realizar ciclos de 5 compresiones.

Pérdida de conocimiento

Cuando haya pérdida de conocimiento, habrá que seguir las siguientes indicaciones:

  • Colocar al accidentado en posición de seguridad.
  • Evitar aglomeraciones en torno a él.
  • Cuando recobre el conocimiento, tranquilizarle y darle ánimos.

Cabe mencionar que sí se presenta durante la realización de actividad física, será necesario llamar a los servicios de emergencia.

Asimismo, en caso de observar síntomas de desvanecimiento, la persona debe de tumbarse boca arriba y apoyar sus piernas sobre una silla. Del mismo modo, habrá que aflojarle la ropa que lleve puesta.

Hipertemia

En el caso de la hipertemia, solo hay que actuar cuando la temperatura corporal se encuentre por encima de los 38 ° (axilar) o 38,5 ° (rectal). Las actuaciones que deberán de llevarse a cabo son:

  • Quitar ropa y apartar al afectado de cualquier fuente de calor.
  • Dar agua o líquidos azucarados.
  • Administrar paracetamol o ibuprofeno.

Hipertemia en niños

A la hora de administrar medicamentos, habrá que seguir las recomendaciones que se muestran a continuación:

  • Para el paracetamol (Apiretal, Febrectal):
    • 2-3 años: 1,6 ml
    • 4-5 años: 2,4 ml
    • 6-8 años: 3,2 ml
    • 9-10 años: 4 ml
    • A partir de 11 años: 1 comprimido
  • Para el ibuprofeno (Dalsy, Junifen, Neobrufen):
    • 2-3 años: 2,5 ml
    • 3-7 años: 5 ml
    • 8-12 años: 10 ml
    • A partir de 12 años: 1 comprimido

Convulsiones

Las convulsiones son un síntoma de la epilepsia. También se pueden presentar cuando existe hipoglucemia, un traumatismo craneal, fiebre o por intoxicaciones.

Ante la manifestación de convulsiones habrá que seguir el siguiente protocolo:

  • Tumbarle y despejar el espacio, para que no se haga daño con los objetos.
  • Meterle un pañuelo en la boca, para así evitar que se muerda la lengua.
  • Administrar medicación (sí se tiene constancia de ella).

Convulsiones en niños

Con los niños se seguirá el mismo procedimiento que con una persona adulta. No obstante, pueden presentar fiebre, por lo que habrá que aligerar la ropa y administrar un supositorio de paracetamol por vía rectal.

Sí tiene diagnosticada epilepsia o crisis febriles, será necesario darle Diazepam vía rectal y Stesolid: 5 mg para niños entre 1 y 3 años, y 10 mg para los mayores de 3 años.

Dolor abdominal

Para el dolor abdominal habrá que: sugerir que vaya al baño; suministrar ibuprofeno. Dosis de 400 mg para los niños; y en caso de que vaya asociado con otros síntomas como vómitos o nauseas, acudir al centro de salud.

Cabe mencionar que el ibuprofeno se le puede administrar a las niñas cuando tienen dolor menstrual.

Insolación o golpe de calor

Cuando se produzca una insolación o golpe de calor, será necesario llevar a cabo las siguientes atenciones con adultos y niños:

  • Acompañar a la persona a un lugar fresco.
  • Acostarle de manera que su cabeza se encuentre por encima del resto de su cuerpo, para así aumentar el riego cerebral.
  • Aflojar o retirar la ropa que lleve puesta.
  • Colocar compresas de agua fría sobre la frente o refrescar utilizando una esponja.
  • En caso de que este consciente, darle agua o una bebida isotónica.
  • Supervisar que su temperatura corporal este disminuyendo.
  • Sí presenta dolor de cabeza, darle paracetamol.

Reacciones alérgicas

Para las reacciones alérgicas habrá que seguir un protocolo u otro en función de sí se trata de una urticaria, una picadura o una mordedura.

Cuando un niño ha presentado algún cuadro de urticaria o de anafilaxia recurrente, será necesario que traiga consigo: una jeringuilla cargada con adrenalina, un antihistamínico y 2 o 3 comprimidos de prednisona. En cualquier caso, habrá que avisar a los servicios sanitarios o acudir a urgencias.

Sí se trata de una picadura, será necesario: extraer el aguijón (avispas), lavar la piel y desinfectar, aplicar corticoides tópicos y analgésicos; éstos últimos en caso de que haya dolor. Después, solo habrá que poner compresas frías.

Ante mordeduras, especialmente de ofidios (serpientes), lavar la herida y aplicar un antiséptico, a excepción del alcohol. A continuación, colocar el miembro afectado más abajo que el cuerpo, administrar paracetamol y llamar a los servicios sanitarios (lo antes posible).

Hemorragia

Dentro de las hemorragias podemos distinguir entre: heridas, hemorragia nasal y heridas penetrantes. A continuación vamos a ver los protocolos que se siguen con adultos y niños:

Heridas

Los tratamientos primarios de una herida son:

  • Lavarla con abundante agua o suero fisiológico.
  • Limpiarla de dentro hacia afuera con una gasa impregnada en una solución antiséptica (povidona yodada o clorhexidina).
  • Tapar la zona afectada con una gasa y esparadrapo, o una tirita.
  • En caso de que sea un corte y muy profundo, habrá que valorar la necesidad de dar puntos.
  • Sí la hemorragia no cesa, tapar con gasas hasta que lo haga.

tipos de primeros auxilios

Hemorragia nasal

En el caso de la hemorragia nasal, será necesario adoptar las siguientes medidas:

  • Presionar el orificio que sangra durante unos 2 minutos. En caso de que persista, mantener más tiempo.
  • Sí aún así no cesa, introducir una gasa plegada, empapada de agua oxigenada, lo más dentro posible; dejando parte de la misma fuera para su posterior extracción.
  • Colocar compresas empapadas en agua fría sobre el cuello e inclinar la cabeza hacia abajo, para evitar que se trague la sangre.

Heridas penetrantes

Dentro de las heridas penetrantes vamos a distinguir entre: las que se producen en el tórax y las del abdomen.

Cuando se producen en el abdomen, habrá que:

  • Cubrir la herida con un apósito impermeable y pegar esparadrapo.
  • Poner a la persona en una posición semiincoporada.
  • Llamar a urgencias.
  • No retirar el objeto punzante, en caso de que se encuentre dentro de la herida.

Para las heridas que se localizan en el tórax se recomienda:

  • Tapar la herida con un apósito humedecido.
  • Tumbar a la persona y flexionar sus piernas.
  • Llamar a los servicios de emergencia.
  • No retirar el objeto punzante.

Traumatismos bucodentales

Los traumatismos bucodentales son una de las lesiones más frecuentes cuando se practica actividad física. Ahora veremos los primeros auxilios que podemos llevar a cabo para atenderlos:

Para las lesiones en la boca: limpiar con un líquido antiséptico (Oraldine) y aplicar frio, en caso de haya edema. Sí sangra y la hemorragia persiste, habrá que acudir al centro sanitario.

Cuando nos encontremos con un traumatismo dental, será necesario localizar la parte fracturada para evitar que pueda incrustarse en partes blandas. Después, habrá que retirarla y conservarla.

Se puede introducir en un recipiente con alguna de estas soluciones: leche, suero fisiológico o incluso con la propia saliva, manteniéndolo debajo de la lengua.

Sí el diente esta luxado, habrá que acudir al odontólogo. Cabe mencionar que es posible reimplantarlo en las primeras 2h.

Contusiones y fracturas

Dentro de las contusiones y fracturas vamos a hablar de protocolos para atender: contusiones, esguinces, luxaciones, fracturas abiertas y fracturas cerradas. Estas medidas pueden ser aplicadas tanto con niños como en adultos.

técnicas de primeros auxilios

Contusión

Cuando una persona sufre una la contusión, hay que:

  • Aplicar frio donde se haya producido (sin que haya contacto directo).
  • Elevar la extremidad.
  • Inmovilizar, en caso de que haya aplastamiento.

Esguince

Para tratar los esguinces es necesario:

  • Aplicar frio local.
  • Elevar la zona afectada.
  • No movilizar la extremidad.

Luxación y fractura cerrada

Sí se trata de una luxación o una fractura cerrada, hay que:

  • Aplicar frio local.
  • No movilizar.

Fractura abierta

De ser una fractura abierta, será necesario:

  • No intentar introducir el hueso.
  • Tapar la fractura con gasas estériles o paños húmedos, a ser posible, humedecidos.
  • Aplicar frio local.
  • No movilizar.

Afecciones en los ojos

Cuando se produzca un accidente que involucre a los ojos, será necesario adoptar las siguientes medidas:

Sí entra algún cuerpo extraño dentro del ojo:

  • Impedir que el accidentado se toque los ojos.
  • Lavar con suero fisiológico.
  • Probar a levantar el parpado inferior, que es donde se suele alojar el cuerpo extraño. De ser así, retirar con una gasa o con la punta de un pañuelo. En caso de que no se encuentre ahí, hacer lo mismo con el superior.

Cuando algo se clave en el ojo o éste se rasgue, habrá que acudir a urgencias.

Ante una quemadura del globo ocular, hay lavarlo con abundante suero fisiológico y tapar con una gasa humedecida en este líquido. Asimismo, debemos de llamar a los servicios de emergencia o acudir a urgencias.

Quemaduras por calor o productos químicos

Cuando se produzcan quemaduras, habrá que aplicar los protocolos que se exponen a continuación:

Sí se trata de una quemadura leve, sumergir la zona afectada en agua durante unos 10 minutos y después taparla con una gasa. En caso de ser una quemadura solar, aplicar una crema con corticoides.

Cuando salga una ampolla, habrá que lavarla y acudir al centro sanitario.

En el caso de que la causa de la misma sea la abrasión producida por un producto químico, lavar la herida con abundante agua. No obstante, esto último no se debe de hacer cuando sea ácido sulfúrico o nítrico.

También hay que retirar con presteza la ropa de la zona afectada. Asimismo, es necesario llamar al Centro Nacional de Toxicología. Ellos nos dirán la forma correcta de proceder.

Accidentes por corriente eléctrica

Sí aparecen lesiones en el organismo como consecuencia de una descarga eléctrica, habrá que poner en práctica las siguientes medidas:

  • Cortar la corriente eléctrica. En caso de no ser posible, retirar al afectado de la fuente utilizando material aislante (guantes).
  • Cuando se produzca una parada cardiopulmonar, hacer la RCP.
  • Llamar o acudir a los servicios sanitarios. Es posible que haya lesiones internas.

Intoxicaciones

Ante una intoxicación, hay que seguir este protocolo:

  • Sí se produce por vía digestiva, dar agua (solo sí esta consciente) y limpiar la boca con una gasa. En caso de que sea por vía respiratoria, acompañar a la persona a un lugar ventilado.
  • Verificar sí está consciente. Sí no lo está, hay que colocarlo en la posición de seguridad.
  • Comprobar las constantes vitales.
  • De ser posible, identificar de qué tóxico se trata, qué cantidad se ha ingerido y cuánto tiempo ha pasado desde que lo ha hecho.
  • Guardar en un recipiente la sustancia y solicitar información al Centro Nacional de Toxicología.
  • Llamar o acudir a los servicios sanitarios.

Diabetes

La diabetes es una enfermedad en la que la persona presenta un déficit de insulina. A causa de ella se pueden presentar dos situaciones:

  • Hipoglucemia: se origina cuando la glucosa en sangre baja de 60 mg/dl.
  • Hiperglucemia: tiene lugar cuando la glucosa supera los 180 mg/ dl.

Ante las mismas, hemos de adoptar los siguientes primeros auxilios:

Hipoglucemia

Sí se encuentra consciente, que tome alguna de las siguientes sustancias: 2 terrones de azúcar, un vaso de zumo o algún gel rico en glucosa. Éstos son azucares de absorción rápida.

En caso de que a los 10 minutos se mantengan los síntomas, repetir de nuevo la ingesta anterior. Cuando cesen, darle azucares de asimilación lenta, por ejemplo: pan, fruta o galletas. No obstante, cuando la comida se encuentre próxima, se adelantará en lugar ingerir azucares de asimilación lenta.

Por el contrario, sí está inconsciente, habrá que llamar a urgencias.

Sí se sabe cómo administrar Glucagon, será necesario hacerlo. De cualquier forma, su aplicación no conlleva ningún riesgo. Cabe mencionar que, para niños mayores de 6 años, hay que utilizar una ampolla.

Hiperglucemia

En el caso de la hiperglucemia, lo mejor que se puede hacer es llamar a los servicios sanitarios, tanto sí ha perdido el conocimiento como sí no.

Botiquín de primeros auxilios

El botiquín es una caja metálica hermética en la que se guardan bajo llave los materiales necesarios para realizar los primeros auxilios.

Cabe mencionar que es necesario que una persona se haga responsable del mismo, de manera que se encargue de tirar los productos gastados o caducados y reponerlos por otros nuevos.

En lo que se refiere a su almacenaje, hay que ponerlo en un lugar que no este al alcance de los niños. Éste no debe ser ni demasiado húmedo, ni demasiado seco.

En caso de realizar alguna actividad al aire libre, será necesario llevar el botiquín consigo, para así poder dar primeros auxilios en cualquier momento.

Botiquín de primeros auxilios

¿Qué debe de contener el botiquín de primeros auxilios?

  1. Material de curas: gasas, vendas, tiritas, compresas, esparadrapo, apósitos impermeables, triángulos de tela para realizar inmovilizaciones (por ej. Cabestrillo), guantes, bolsas de hielo sintético, suero fisiológico y jabón neutro, principalmente.
  2. Antisépticos: como el Hibitane, el Betadine y el agua oxigenada.
  3. Medicamentos: paracetamol, como el Termalgin (250 mg); antiinflamatorios, como el ibuprofeno (400 mg); algún inhalador, por ejemplo: el ventolin; sobres de azúcar; y corticoides tópicos, como: Hidrocortisona (0,1 %), Isdinium y Suniderma (crema y pomada).
  4. Aparatos: un termómetro, unas tijeras con punta redondeada, unas pinzas y una linterna. Cánulas orofaríngeas (Guedel): nº 3 (de 2 a 5 años), nº 4 (de 5 a 8) y nº 4-5 (a partir de 8). Y una libreta con los teléfonos de contacto de los servicios sanitarios y del Centro Nacional de Toxicología.

Bibliografía

Barbero Rodríguez, A. M., Vega Gutiérrez, M., Machín Acosta, P., Tejero Encinas, S., Redondo Martín, S., & Lleras Muñoz, S. (2004). Protocolos de actuación ante urgencias sanitarias en los centros educativos de Castilla y León. Junta de Castilla y León.

Rodríguez, N. (2011). Manual de primeros auxilios. Santiago de Compostela.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies