Los deportes alternativos son actividades lúdicas muy utilizadas por los profesores de educación física.
Esto se debe a que se basan en principios educativos. Además de presentar una reglamentación simplificada.
Como son tan importantes, te voy a explicar lo necesario, para que puedas comprender por qué se utilizan tanto en educación física.
Definición de deportes alternativos
Los deportes alternativos son juegos deportivos de diversa procedencia.
Estos cuentan con un gran valor cultural, ya que muchos de ellos provienen de prácticas lúdicas muy antiguas.
Cabe mencionar que también se les puede considerar individuales o colectivos, según el caso.
La razón es que presentan características comunes estos deportes.
Por ejemplo, el Kinball, que es un deporte alternativo y colectivo porque implica un enfrentamiento entre varios equipos.
No obstante, es más apropiado clasificarlo como alternativo, dado que se crea como una alternativa a los deportes convencionales.
Por otra parte, algunos de estos juegos alternativos han llegado a formar parte de los Juegos Olímpicos.
Este es el caso del bádminton, al que también se le considera un deporte individual.
Características de los deportes alternativos
Los deportes alternativos se utilizan a menudo en las clases de educación física.
Estos presentan las siguientes características:
- Persiguen fines educativos.
- Los agrupamientos son mixtos.
- Promueven la coeducación.
- Favorecen la igualdad de condiciones.
- Presentan reglamentos simplificados.
- Le dan una mayor importancia al proceso que al resultado.
- Permiten el desarrollo de valores y actitudes positivas.
- Posibilitan una mayor participación que los deportes convencionales.
Origen de los deportes alternativos
Los deportes alternativos tienen su origen en la década de los 90.
Durante aquel momento histórico estaban en auge las corrientes que demandaban un cambio en los contenidos de la educación física.
Estas defendían la necesidad de modificar el enfoque metodológico, que era eminentemente positivista.
Por uno en el que el alumno fuera el protagonista de su propio aprendizaje, el del descubrimiento guiado.
Bajo estos ideales surgieron los deportes alternativos.
Por ello, se los concibe como un medio para transmitir conocimientos del área de educación física más a acordes a los nuevos tiempos.
Nos estamos refiriendo a hábitos (de actividad física, higiénicos, alimenticios…) y actitudes, entre otras cuestiones.
Al respecto, cabe destacar la labor que se realizó en el INEF de Madrid.
Fue en esta institución educativa donde se sentaron las bases de los deportes alternativos.
Asimismo, con el paso del tiempo han surgido otros, como es el caso del Artzikirol, que tiene su origen en el País Vasco.
Este último es muy entretenido y comparte rasgos con deportes tradicionales como el fútbol, el baloncesto o el rugby.
Por ello, te recomiendo que visites la publicación para así aprender a cómo jugar al mismo.
Beneficios de los deportes alternativos
La practica de deportes alternativos tiene efectos muy positivos sobre los alumnos.
Estos son algunos de los beneficios que se les atribuyen:
- Favorecen la socialización.
- Promueven la cooperación y el trabajo en equipo.
- Desarrollan valores de tolerancia, solidaridad y de no discriminación.
- Posibilitan la adquisición de habilidades de resolución pacífica de conflictos.
- Fomentan la igualdad entre niños y niñas.
- Permiten que los alumnos disfruten más que en los deportes convencionales*.
- Contribuyen a la mejora de la condición física y a un buen desarrollo de las habilidades motrices básicas.
- Proveen al estudiante de alternativas de ocio a los deportes de práctica mayoritaria.
*Los niños disfrutan más con los deportes alternativos porque estos presentan una reglamentación simplificada.
Además, esta ofrece más posibilidades de éxito, como ocurre en el kim ball.
En este deporte todos los equipos tienen la oportunidad de ganar hasta el final.
Clasificación de los deportes alternativos
Atendiendo a su origen, podemos clasificar los deportes alternativos en:
- Recreativos (ej. Monopatín)
- De procedencia autóctona (ej.Boomerang)
- Deportes minoritarios (ej. Bolos leoneses)
- Adaptaciones de deportes tradicionales (ej. Rugby tag)
- Procedentes del circo (ej. Monociclo)
Otra clasificación es la de Thorpe, Bunker y Almond (1986), que distinguen los siguientes juegos deportivos:
- Blanco o diana: son aquellos en los que se busca precisión en el lanzamiento. Por ejemplo, el golf.
- Campo y bate: para jugar a los mismos se utiliza una pelota, la cual se golpea con un bate. Por ejemplo, el cricket.
- Cancha dividida (red o muro): son aquellos en los que se envía el móvil al campo rival con el objetivo de que no lo devuelva. Por ejemplo, el bádminton.
- Invasión: dentro de estos deportes hay que meter más veces el móvil dentro de la portería rival que el contrario. Por ejemplo, el hockey.
Cabe mencionar que esta última no es una clasificación específica de los deportes alternativos.
No obstante, es utilizada en la mayoría de los estudios como tal porque permite agrupar estos juegos deportivos en categorías.
Ejemplos de deportes alternativos
Ahora vamos a ver ejemplos de deportes alternativos que se realizan en las clases de educación física.
Kin ball
El kin ball es un deporte alternativo que tiene su origen en Canadá en 1986.
Su creador fue Mario Demers, un profesor de educación física con ideas educativas revolucionarias.
Introdujo en la practica de esta actividad lúdica un elevado grado de cooperación y de trabajo en equipo.
Por esta razón el kin ball es muy apreciado por los profesores de educación física.
Tampoco es de extrañar que el numero de practicantes en todo el mundo ascienda los 4 millones.
Puesto que se trata de un deporte muy divertido y accesible para alumnos a partir de 3º de primaria.
Balonkorf
El balonkorf o korfbal es un deporte muy parecido al baloncesto.
Este tiene como objetivo el de encestar una pelota dentro de una cesta de mimbre o plástico.
La última se encuentra sobre un poste de 3,5 m de altura.
Para jugar al balonkorf hay que hacer equipos de 8 jugadores: 4 hombres y 4 mujeres.
Con ello se busca trabajar la coeducación, por lo que es un juego ideal para las clases de educación física.
Tchoukball
El tchoukball es un deporte alternativo que tiene su origen en la década de los 70.
Este no es muy conocido y se practica utilizando una pelota muy parecida a la que se usa en balonmano.
No obstante, difiere en gran medida del último deporte mencionado, ya que no hay contacto físico entre los jugadores.
Por tanto, el riesgo de lesión es muy bajo. De ahí que sea muy recomendable su utilización dentro de la asignatura de educación física.
Ultimate
El ultimate es un deporte que utiliza un material alternativo: el frisbee.
Este se parece relativamente al rugby, ya que hay que llevar el disco volador hasta la zona de ensayo situada en el campo rival.
Para conseguirlo tendrán que ir pasándose el frisbee, tratando de evitar que lo intercepte el adversario.
Cabe mencionar que es un deporte alternativo muy conocido. De ahí que exista un organismo a nivel internacional que rija su desarrollo.
Esta es la Federación Mundial del Disco Volador, la cual se fundó en 1985.
Rugby Tag
El rugby tag o «tag rugby» es un deporte alternativo que se utiliza habitualmente en la enseñanza del rugby.
Para jugar al mismo, los jugadores tienen que atarse un cinturón o ponerse un pantalón especial.
Este último lleva dos cintas pegadas con velcro.
De tal modo, cuando un participante se desplaza con el balón, puede ser placado si le quita una de estas tiras.
Cabe señalar que el tag rugby es un deporte de no contacto.
Por tanto, si se produce algún toque intencional, se sanciona al jugador responsable.