Los deportes colectivos se utilizan mucho dentro del área de educación física, porque nos permiten trabajar habilidades como la resolución pacífica de conflictos.
Éstos se desarrollan siguiendo el modelo horizontal en educación primaria. Mientras que en la etapa de secundaria se profundiza en la técnica deportiva.
Cabe señalar que en esta publicación encontrarás todo lo que necesitas saber acerca de los deportes de equipo:
- Definiciones
- Clasificaciones
- Ejemplos y mucho más.
Definición de deportes colectivos
Una de las definiciones más interesantes es la de García Busto, quien los entiende como un:
«Enfrentamiento entre dos conjuntos de similares características, siguiendo unas reglas que son aceptadas de común acuerdo por los participantes y que han sido establecidas por una federación».
Un ejemplo de deporte en equipo es el Golbol. Este deporte se utiliza mucho en educación física para trabajar la inclusión educativa.
Según Parlebas (1989), los deportes colectivos son «situaciones sociomotrices en las que la incertidumbre se encuentra en el compañero, en el medio y en el adversario».
Ahora veremos una definición actual procedente del ámbito de la educación física. Sería la siguiente:
«Son situaciones sociomotrices en las que los participantes establecen relaciones de cooperación y oposición determinadas por un reglamento».
Origen de los deportes de equipo
El origen de los deportes de equipo se encuentra en las actividades físicas lúdicas de índole cooperativo que realizaba el hombre primitivo.
Dentro de las mismas hay que destacar los juegos de pelota. Testimonios de los mismos se han encontrado por todo el mundo y en diferentes periodos históricos.
Cabe mencionar que a partir de la Edad Media fueron adquiriendo una mayor popularidad, ya que el juego era uno de los medios que el pueblo utilizaba para entretenerse.
Durante el siglo XVIII se empezaron a introducir los deportes colectivos en el ámbito educativo. Este fue el caso del fútbol, que empezó a practicarse en las “publics schools”.
Como consecuencia de su gran difusión entre el pueblo, se empezaron a crear las primeras federaciones nacionales con el fin de unificar las normas, que variaban de unas regiones a otras.
Por otra parte, los conflictos bélicos que tuvieron lugar en los siglos XIX y XX propiciaron la rápida expansión de los deportes de equipo.
Este es el caso del voleibol, que fue introducido en Europa por los estadounidenses durante la 2ª Guerra Mundial.
El volleyball es un deporte muy utilizado en educación física, sobre todo en secundaria. Por ello, te recomiendo que visites la publicación que habla sobre el mismo.
Tipos de deportes colectivos
Existen numerosas clasificaciones de los deportes colectivos, las cuales se realizan en función de algún criterio.
A continuación veremos algunas de las más importantes dentro del área de educación física:
Según la relación entre los participantes, distinguimos entre deportes de:
- Cooperación: son situaciones sociomotrices en las que sus participantes tienen que colaborar para conseguir un objetivo. En este tipo de deporte colectivo no hay adversario (por ej. El acrosport).
- Cooperación-oposición: en estos deportes hay que cooperar con compañeros para alcanzar el objetivo propuesto y evitar que los adversarios hagan lo mismo (por ej. El fútbol americano).
Atendiendo a la disposición de los jugadores dentro del terreno de juego, diferenciamos entre zona de juego:
- Separada: se presenta en aquellas disciplinas deportivas en las que cada equipo juega dentro de un campo del que no puede salir (por ej. El voleibol).
- Compartida: la encontramos en actividades deportivas en las que los jugadores de los dos equipos pueden moverse libremente por el espacio (por ej. El balonmano).
Otras clasificaciones de los deportes de equipo
En lo que respecta al tipo de participación, observamos que puede ser:
- Simultanea: en estos deportes los jugadores de ambos conjuntos intercambian, sin un orden preestablecido, acciones de ataque y defensa (por ej. El fútbol sala).
- Alternativa: se presenta en aquellas disciplinas deportivas en las que se establecen turnos de ataque y defensa (por ej. El béisbol).
Cabe mencionar que el baseball es un deporte que se practica en muchos países alrededor del mundo. De ahí que se utilice a menudo en las clases de educación física.
Tomando en consideración las clasificaciones anteriormente expuestas, Valladares y Morente clasifican los deportes de equipo en:
- Juegos realizados en un espacio compartido, con alternancias, y sin una fluidez rítmica preestablecida (por ej. El rugby).
- Juegos realizados en un espacio compartido, dividido por una red, con alternancias rítmicas preestablecias (por ej. El pádel).
- Juegos realizados en un espacio compartido con alternancias rítmicas preestablecidas (por ej. La pelota a mano).
Características de los deportes colectivos
Los deportes de equipo presentan una cierta complejidad, ya que existe una mayor demanda de comunicación motriz que en los individuales.
Esto se debe a que se establecen relaciones de cooperación entre los participantes.
Por otra parte, tener en cuenta al compañero implica un aumento de dificultad en el mecanismo de decisión.
Al respecto, es conveniente mencionar que uno de los deportes de equipo más completos es el colpbol.
Éste lo creo un profesor de educación física y en él se trabajan la totalidad de las habilidades motrices.
Volviendo al tema que nos ocupa, hay que señalar que en este tipo de deportes el feedbaak predominante es el externo.
Esto se debe a que el jugador deberá de prestar atención a la posición del móvil, la de los compañeros y la de los adversarios.
No obstante, el feedback interno presenta una gran importancia, ya que permite al deportista ajustar su desempeño técnico-táctico en función de los resultados conseguidos.
Al respecto, cabe mencionar que la técnica, la táctica y la condición física tienen la misma importancia sobre el rendimiento.
Esto se debe a que el éxito en la ejecución de un gesto depende del grado de desarrollo de las capacidades físicas básicas, de la aptitud motora y de las experiencias de movimiento.
En lo que se refiere a la puntuación, se expresa de diferentes formas: goles en el fútbol, puntos en el baloncesto y ensayos en el rugby, entre otros.
Asimismo, cada deporte de equipo presenta un reglamento que rige su desarrollo. Entre las cuestiones que contempla se encuentran: el espacio, el tiempo y las acciones permitidas.
Beneficios e inconvenientes de los deportes colectivos
Los deportes de equipo tienen un impacto considerable sobre nuestras vidas. Al respecto, cabe mencionar que su práctica se relaciona con la adopción de estilos de vida saludables.
No obstante, la practica de los mismos está sujeta a factores, como la disponibilidad de instalaciones, que nos hace hablar de inconvenientes.
Ventajas de los deportes de equipo
A continuación vamos a ver los beneficios atribuidos a realizar deportes colectivos:
- Favorecen la socialización, ya que se establecen relaciones de colaboración
- Mejoran de la condición física
- Aumentan la conciencia corporal
- Enseñan a trabajar en equipo
- Desarrollan la solidaridad
- Fomentan la camaradería
- Incrementan la confianza en uno mismo
- Cubre con todas las necesidades básicas de movimiento
- Equipamiento deportivo accesible
- Son una fuente de diversión
Cabe mencionar que algunos deportes que son tradicionalmente considerados como de clase alta, se están democratizando.
Este es el caso del pádel, el cual está alcanzado un alto grado de desarrollo en Sudamérica y España.
Inconvenientes de los deportes de equipo
Como se comentó anteriormente, la práctica de los deportes colectivos está sujeta a una serie de desventajas, que son:
- Es necesario un elevado número de participantes para poder jugar. No siempre se encuentra un número suficiente de jugadores para poder desarrollarlos.
- Existe una baja disponibilidad de instalaciones especializadas. Por ejemplo, un campo de rugby.
- Sus participantes presentan poca flexibilidad laboral. Es más fácil practicarlos en los fines de semana o en las últimas horas de la tarde.
- Pueden producirse lesiones. En la mayoría de los deportes colectivos existe un mayor contacto físico que en los individuales, de ahí que la probabilidad de sufrir una lesión sea mayor. Como es el caso del fútbol sala.
Aspectos técnicos de los deportes de equipo
La técnica es muy importante en los deportes de equipo, ya que determina en gran medida el resultado de una competición deportiva.
Atendiendo a la posesión del móvil, distinguimos los siguientes tipos de técnica:
- Colectiva de ataque: son acciones elaboradas por el equipo y que van dirigidas a mantener o aumentar la puntuación.
- Colectiva de defensa: éstas tienen como finalidad la de evitar que algún jugador del equipo rival consiga anotar (por ej. 2 x 2 en fútbol).
- Individual de ataque: son acciones desarrolladas en solitario que tienen como objetivo el de ayudar al equipo a puntuar (por ej. Regatear a un rival).
- Individual de defensa: tienen la finalidad de evitar que el adversario logre anotar (por ej. El marcaje).
Ahora vamos a ver algunos aspectos técnicos de ataque y defensa aplicables al fútbol americano.
Ataque
- Con balón: regatear, progresar con él, patear o pasar, etc.
- Sin balón: desmarcarse, hacer pantallas, obstaculizar, fintar o placar (tackle), entre otros.
Defensa
- Con balón: dominar.
- Sin balón: hacer pantallas, vigilar, marcar, placar u obstaculizar, entre otros.
Aspectos tácticos de los deportes de equipo
Del mismo modo que la técnica, podemos hablar de táctica de ataque y de defensa.
Cabe mencionar que la táctica tiene como objetivo el de que cada jugador escoja la decisión más apropiada para cada situación.
En líneas generales, nos podemos encontrar con 2 tipos de estrategia:
- Cooperación-oposición: en esta estrategia los miembros del equipo colaboran entre sí para puntuar.
- Oposición-cooperación: en este caso colaboran para que el adversario no consiga anotar.
Atendiendo a la posesión del móvil, diferenciamos 2 tipos de táctica:
- Ataque: esta táctica implica mantener el balón, generar ocasiones y anotar.
- Defensa: se centra en recuperar el balón, evitar que el rival genere peligro y conseguir que no puntúe.
Te sugiero revisar los aspectos técnicos y tácticos de estos deportes de equipo (fútbol, rugby y baloncesto) para entender mejor los principios que rigen el deporte.
Reglas de los deportes de equipo
Tal y como ocurre con los deportes individuales, las federaciones son las encargadas de regular el funcionamiento de cada disciplina.
Con ello se pretende garantizar la igualdad de oportunidades, es decir, que compitan en las mismas condiciones.
Al respecto, cabe señalar que estas normas no son estáticas, evolucionan con el paso del tiempo.
En bastantes ocasiones de una temporada a otra el reglamento experimenta varias modificaciones.
Por ejemplo, en el año 2006 se introdujo en el voleibol la regla del 2º saque, en caso de fallar el primero.
Muchas veces se añaden normas nuevas, que luego se anulan o modifican. Por lo general, lo que se busca es hacer el juego más atractivo para los espectadores.
También se realizan estos cambios para garantizar el cumplimiento del principio de igualdad. No hemos de olvidar que siempre hay personas que quieren aprovechar los vacíos en el reglamento.
Llegados a este punto, vamos a ver ejemplos de reglas de diferentes deportes de equipo, que son relativamente nuevas:
En el fútbol se ha introducido la figura del 4º árbitro; en el fútbol sala, los saques de corner con el pie; y en baloncesto, la señalización de simulación de falta por el árbitro.
Ejemplos de deportes colectivos
A continuación vamos a ver algunos de los deportes de equipo más practicados en todo el mundo:
Fútbol
El fútbol es un deporte de equipo en el que se enfrentan dos conjuntos de once jugadores en un terreno de juego con superficie de hierba.
Este último presenta unas dimensiones de 90 × 45 m hasta de 120 × 90 m. Asimismo, cabe mencionar que también hay campos de arena.
El objetivo del fútbol es el de introducir el balón dentro de la portería del equipo rival; a esto último se le conoce como «gol».
De tal modo, el conjunto que más goles meta será el ganador. Por otra parte, el tiempo de juego es de 90 minutos, con dos tiempos de 45 minutos.
Rugby
Se trata de un deporte de equipo que tiene su origen en Inglaterra. Dentro del mismo se produce un enfrentamiento entre dos conjuntos de 15 jugadores.
Cada uno tiene como objetivo realizar más puntos que el rival. Cabe mencionar que un ensayo tiene un valor de cinco puntos, aunque también existen otros tipos de anotación.
Uno de ello es la conversión, que se da cuando un equipo consigue un ensayo.
La conversión consiste en golpear la pelota con el pie, buscando que pase entre los postes con forma de H y por encima del travesaño.
Baloncesto
Es un deporte de equipo en el que se enfrentan dos equipos de 5 jugadores entre sí. Cabe señalar que el objetivo de cada conjunto es el de encestar más canastas que el rival.
Al respecto, los lanzamientos valen:
- 1 punto: cuando se lanza desde la línea de tiro libre. Solo se puede realizar este lanzamiento si lo decreta el árbitro.
- 2 puntos: en este caso el jugador lanza desde dentro del semicírculo.
- 3 puntos: vale un lanzamiento si se ejecuta desde fuera del semicírculo.
Si quieres trabajar las habilidades deportivas que se utilizan en baloncesto, te recomiendo leer la publicación sobre ejercicios de baloncesto para niños.
Lista de deportes colectivos
A
- Artzikirol
B
- Badminton (dobles)
- Baloncesto en silla de ruedas
- Baloncesto
- Balonmano
- Bareg Bubble Ball
- Béisbol
- Bijbol
C
- Cesta punta
- Críquet
D
- Datchball
F
- Fútbol: hierba, gaélico, americano, playa y sala
G
- Goubak
H
- Hurling
- Hockey sobre hierba
- Hockey sobre hielo
K
- Kinbal
- Korfball
L
- Lacrosse
P
- Padel
- Polo
R
- Rugby
S
- Sóftbol
T
- Tchoukball
- Tenis (dobles)
- Tenis de mesa (dobles)
- Tripela
V
- Vela (470, star, 49er)
- Voleibol
W
- Waterpolo
Deportes colectivos olímpicos
- Baloncesto
- Balonmano
- Béisbol
- Natación sincronizada
- Waterpolo
- Fútbol
- Hockey hierba
- Karate (katas)
- Remo
- Rugby 7
- Sóftbol
- Tenis (dobles)
- Tenis de mesa (dobles)
- Vela (470, star, 49er)
- Voleybol
- Vóley playa
Bibliografía
Parlebas, P. (1989). Perspectivas para una educación física moderna. Junta de Andalucía. Consejería de Cultura. Dirección General de Deportes.
Parlebas, P. (1993). Didáctica y lógica de las actividades físicas deportivas. Educación física y deporte, 14(1), 9-26.