El béisbol es un deporte para hacer en grupo regido por la Federación Internacional de Béisbol que se practica en todo el mundo, pero especialmente en América.

Fernández-Río y Martínez (2008) recomiendan su utilización en educación física, ya que permite un adecuado desarrollo de las competencias que aparecen en el currículo.

Cabe mencionar que también recibe otros nombres como «baseball o «pelota base». La utilización de un término u otro depende de la zona geográfica en la que nos encontremos.

Ahora sí, lo importante: qué vas aprender después de leer esta publicación. Te voy a explicar todo lo que necesitas conocer para saber cómo se juega al béisbol. La vas a disfrutar 🙂

¿Qué es el béisbol?

El béisbol es un deporte colectivo muy popular en países como: Estados Unidos, Corea del Sur, México, República Dominicana o Venezuela, entre otros.

También se practica en otras partes del mundo como en Europa o África. No obstante, no se encuentra tan arraigado como en el continente americano.

En un partido de baseball se enfrentan 2 equipos de 9 jugadores en un campo de hierba, a excepción de la línea del corredor. Dentro del mismo hay 3 bases y el «home»; éste último es el lugar desde el que se batea.

Cabe mencionar que los jugadores del conjunto que lleva la ofensiva tienen que intentar hacer un «homerun» o jugada. Para ello han de avanzar de una base a otra hasta llegar al «home».

béisbol educación física

Historia del béisbol

El origen del béisbol se remonta a los juegos que se practicaban en la Edad Media, como por ejemplo el cricket o el rounders, entre otros.

Este deporte surge en Inglaterra y a mediados del siglo XVIII se introduce en el continente americano.

A partir de entonces empezó a evolucionar. Durante el siglo XIX, Abner Doubleday le dio el nombre de “baseball”.

Asimismo, Alexander J. Cartwright, a quien le consideran el padre del béisbol, diseña el primer campo profesional en 1845.

De aquí en adelante, fue adquiriendo cada vez más popularidad, lo que propició la fundación de los primeros clubs y la celebración de competiciones, a destacar la Major league (1876).

A comienzos del siglo XX se creó una segunda Major League (1900) y en 1903 se celebraron las primeras Series Mundiales, en las que participaron los ganadores de sendas competiciones.

Cabe destacar que en los Juegos Olímpicos de Barcelona (1992) se incorpora oficialmente al programa olímpico, ya que anteriormente había participado en calidad de deporte de exhibición.

Evolución del béisbol

Dentro de la evolución histórica del baseball, cabe destacar los siguientes acontecimientos:

  • 1774: en Inglaterra aparece el término “base ball”.
  • 1774-94: éste termino aparece en diferentes lugares de Europa.
  • 1778: aparece la primera referencia a este juego en los Estados Unidos.
  • 1839: Abner Doubleday le cambia el nombre a «baseball».
  • 1845: Alexander J. Cartwright diseña el primer campo de baseball.
  • 1846: se celebra en New Jersey el primer partido de béisbol moderno.
  • 1858: surge la National Association of Baseball Players.
  • 1869: el Cincinnati Red Stockings se convierte en el primer equipo profesional de la historia.
  • 1876: se celebra la primera Major League.
  • 1900: surge la Baseball American League y se celebra la segunda Major League.
  • 1903: tienen lugar las primeras Series Mundiales.
  • 1938: se desarrolla la primera Copa del Mundo, en la que se enfrentan Estados Unidos y Gran Bretaña. Además, se funda la Federación Internacional de Béisbol.
  • 1992: forma parte del programa de los Juegos Olímpicos de Barcelona.

¿Cómo se juega al béisbol?

Jugar al béisbol es muy fácil. En líneas generales, hay que hacer el mayor número de “homrun” o carreras para ganar.

Un homrun tiene lugar cuando el bateador ha recorrido todas las bases antes de que el equipo receptor tenga la pelota.

Antes de empezar a jugar, se tienen que trabajar las técnicas del béisbol, las cuales se explican más abajo. Su correcto aprendizaje favorece el disfrute y la satisfacción de los participantes.

Asimismo, es necesario conocer el reglamento que rigen el baseball. En el mismo se explica cómo se van desarrollando los acontecimientos y las sanciones.

Entre otras cuestiones, explica: cuantos intentos tiene el lanzador (4) o el número de «strikes» de los que dispone el bateador antes de ser eliminado (3).

cómo jugar al béisbol

Fundamentos del béisbol

A continuación vamos a ver las bases técnicas del béisbol. Los principales gestos de este deporte son:

  • Bateo
  • Carrera
  • Lanzamiento de la bola
  • Recibir la bola

Bateo

Este gesto técnico del baseball consiste en golpear la pelota con el bate.

Para realizar el bateo hay que coger el bate por su empuñadura, sujetándolo a la altura que mejor le venga a su usuario.

Cabe mencionar que hay que agarrarlo con los dedos, sin llegar a apretar demasiado con la palma de la mano.

Se utiliza esta forma de sujetarlo para aprovechar al máximo la energía elástica producida por los músculos. Asimismo, todo el cuerpo tiene que estar relajado a la hora de realizar el bateo.

Carrera

Esta acción de béisbol supone correr hasta la siguiente base. Una vez se batea, el jugador tiene que ir lo más rápido posible a la primera base o, sí fuera posible, avanzar aún más.

Es preciso señalar que se ha de iniciar la carrera a partir del momento en el que la pelota contacta con el bate. En ningún caso hay que quedarse mirando la bola o esperar la decisión del árbitro.

Lanzamiento de la bola

El lanzamiento es un gesto técnico del baseball en el que se lanza la pelota al bateador buscando que alcance la mayor velocidad posible. De esta manera lo que se pretende es evitar que la pueda golpear.

Para ejecutar el lanzamiento hay que ponerse de lado y sujetar la bola con los dedos índice medio y pulgar. A continuación, se debe llevar el brazo extendido hacia atrás.

Después, hacia delante, flexionando el codo y elevando la pelota por encima de tu cabeza. Al mismo tiempo tienes que meter la cadera para transmitir la energía elástica generada en el tren inferior.

Por último, hay que soltar la bola y recuperar el equilibrio perdido.

Recibir la bola

Recibir la pelota es el gesto técnico del béisbol en el que el jugador se coloca con el guante a la altura del pecho. En función de la trayectoria de la bola, distinguimos entre:

  • Recepcionar una bola alta: en este caso hay que colocar el guante a la altura del rostro y, una vez que se atrapa, es necesario llevar el guante hacia el pecho para después lanzar.
  • Recepcionar una bola baja: en esta situación hay que colocar el guante de manera que toque el suelo. Cuando se tenga la bola, hay que levantarse, en caso que el jugador se haya tenido que tirar al suelo para atrapar un lanzamiento.

Reglas del béisbol

Estas son las principales reglas del baseball:

El bateador o «picher «dispone de 3 intentos para batear (strike), mientras que el lanzador cuenta con 4.

En caso de que el último no consiga realizar un lanzamiento válido, el bateador se colocará en la primera base.

Asimismo, sí el picher no consigue golpear la pelota, se elimina, del mismo modo que sí la defensa coge la pelota.

No obstante, cuando consigue recorrer todas las bases (sin fallo de la defensa), hace un homerun.

Puede ser que solo llegue a la 1ª,  lo que se conoce como “sencillo”; sí alcanza la 2ª, “doble”; y en caso de llegar a la 3ª, “triple”.

Cuando batea la pelota sale fuera de las líneas que delimitan el campo, suma 1 strike. No obstante, sí un defensor la coge en el aire en dicha zona, se elimina.

En caso de que la bola salga por el fondo del terreno de juego, el picher podrá realizar un homerun. Asimismo, sí hay jugadores en las bases, podrán avanzar hasta el home; éste es lugar donde se coloca el bateador.

De tal modo, se suman tantas jugadas como jugadores lleguen a el home. Sí son 4, se le llama “Grand Slam”.

normas del baseball

Otras normas del béisbol

Para que un lanzamiento sea válido, tiene que atravesar el home y su altura debe de situarse entre las axilas y las rodillas del bateador.

En caso de que no sea así, el árbitro, que recibe el nombre de “umpire”, señalará «bola»; este es el término que se utiliza para referirse a una pelota no válida.

Antes del partido, cada equipo debe indicar el orden de bateo de sus jugadores. Este orden se ha de respetar durante el desarrollo del encuentro.

No obstante, sí que esta permitido realizar sustituciones. Al respecto, cuando se cambia a un jugador por otro, el primero no puede volver a participar en el encuentro.

Con respecto al “Toque de sacrificio”, no se puede ejecutar en el tercer intento. Este gesto consiste en golpear ligeramente la pelota con el bate, de modo que no avance demasiado.

Posiciones del béisbol

En la práctica del baseball los jugadores adoptan posiciones defensivas fijas.

Esto quiere decir que se distribuyen dentro de la cancha de manera organizada para ocupar el mayor espacio posible.

A continuación vamos a ver las posiciones que ocupan los jugadores de béisbol:

Pícher y Cátcher

El lanzador o «pícher». Es el encargado de lanzar la pelota y tiene como objetivo el de evitar que el bateador consiga golpear la bola. Se le asigna el número 1.

El receptor o «cátcher». Es el jugador que se coloca detrás del bateador y cuya función es la de atrapar la pelota envida por el pícher cuando no bateador consigue golpearla.

Éste recibe el número 2 y es el único que lleva una protección especial.

Jugadores en bases y pasador en corto

Primera base o «first baseman». Se trata del defensor que ocupa la primera base. A diferencia de los otros defensores, utiliza un guante más alargado que le permite atrapar pelotas difíciles de alcanzar.

Es el jugador con el número 3, aunque se suele abreviar en 1B. Además, su posición es muy importante porque de él depende que en la 1ª base se produzcan muchos «outs».

Segunda base o «second baseman». Es el defensor que se encuentra en el lugar más alejado del terreno de juego. Entre sus funciones se encuentran las de:

  • Interceptar los pases efectuados por los jardineros.
  • Dar inicio a la jugada “double play”, a través de la cual se eliminan 2 jugadores del equipo rival.

Por otra parte, recibe el número 4, que se abrevia en 2B.

Tercera base o «third baseman». Es el defensor que más cerca está del bateador. Su número es el 5 o 3B.

Pasador en corto o «short stop». Éste se encuentra colocado entre la 2ª y la 3ª base. Su función es la de ayudar al «second baseman» a defender su base. Se le asigna el número 6, que se abrevia en SS.

Jardineros

«Left fielder» o jardinero izquierdo. Es el jugador encargado de defender la esquina situada a la izquierda del home. Tiene el número 7, abreviado en LF.

«Center fielder» o jardinero central. Se trata del defensor que se coloca en el medio y es el que se encarga de dirigir a los otros jardineros. Su número es el 8, abreviado en CF.

«Right fielder» o jardinero derecho. Éste desempeña la misma función que el jardinero izquierdo pero en el lado derecho. El número que le corresponde es el 9, que se abrevia en RF.

Equipamiento del béisbol

Para jugar al béisbol es necesario disponer de una cancha. Asimismo, se necesita de un bate, una pelota, guantes y protecciones especiales (solo para el cátcher).

Ahora vamos a ver cómo es un campo de baseball y la pelota que se utiliza para jugar a este deporte.

equipamiento del pelota base

Cancha

El campo de béisbol es un cuadrado, cuyos lados miden 27,43 m, que tiene forma de rombo. En sus vértices se encuentran las bases 1, 2 y 3, y el home.

Cabe mencionar que el montículo en el cual se coloca el lanzador se encuentra a 18,4 m del home.

En relación a las vallas, se ubican en el lado derecho e izquierdo del campo, y limitan el «outfield». Éstas se encuentran entre 90 y 125 m del home.

También es preciso señalar que estas medidas varían en función de la edad de los participantes. Es decir, no son las mismas para niños y adultos.

Pelota

La pelota de béisbol tiene una circunferencia de entre 22,5 cm y 24 cm. Con respecto a su peso, se encuentra sobre los 142 gr.

Ésta suele se suele fabricar con caucho, corcho u otro material sintético. Asimismo, esta recubierta de hilos gruesos en el centro y de delgados en los laterales.

Por encima del hilo se cosen dos cubiertas de piel con forma de 8, utilizando hilo de color rojo. Cabe señalar que el tipo de pelota de baseball que acabamos de describir es el que se utiliza en las ligas profesionales de béisbol.

Bibliografía

Betancourt Mayorga, E. (2005). Manual para el entrenador de béisbol. Federación Mexicana de Béisbol.
Fernández-Río, J., & Martínez, G. (2008). Desarrollamos las competencias básicas a través del béisbol en la escuela. Revista Lecturas: Educación Física y Deportes, 13, 123.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies