El voleibol es un deporte para adolescentes que forma parte de las enseñanzas que se imparten en secundaria dentro del área de educación física (Bonnefoy; Lahuppe & Né, 2000, p. 71).
Como ocurre con otros deportes, recibe diferentes nombres en función de la zona geográfica en la que se practica. Las más comunes son: voleibol, volleyball, vóley, volley, y balonvolea.
Lo mejor de todo es que en esta publicación te voy a explicar todo lo que necesitas saber para poder practicarlo o, sí eres profesor, enseñarlo. La vas a disfrutar un montón 😊
¿Qué es el voleibol?
El voleibol es un deporte de equipo en el que se produce un enfrentamiento entre dos conjuntos de seis jugadores.
Cabe señalar que la interacción es alternativa. Esto se debe a que la cancha se encuentra separada por una red, de modo que cada uno se encuentra en un lado del campo.
Para puntuar en volleyball los jugadores tienen que intentar llevar la pelota al espacio defendido por el rival y que toque el suelo.
También cabe mencionar que su práctica supone el desarrollo de numeroso de numerosas cualidades como: la velocidad de reacción, la coordinación, el salto o la percepción espacial, entre otras muchas.
Historia del voleibol
Dentro de la historia del volleyball hablaremos de: su origen, expansión y evolución histórica.
Origen
El voleibol fue creado por William George Morgan en 1895. Éste era un entrenador que colaboró con la Asociación Cristiana de Jóvenes (YMCA).
En un primer momento lo llamo “Mintonette” y lo ideó con el fin de proponer una alternativa, menos intensa, a las actividades físicas que se realizaban en aquel momento.
A partir de 1952 se empezó a llamar volleyball. Del mismo modo, con el paso de los años las reglas establecidas por Morgan fueron revisadas y modificadas.
Es en 2006 cuando se aprueba la regla de poder realizar un 2º saque en caso de fallar el primero.
Expansión
La expansión del volleyball se produjo con la entrada del siglo XX. Cabe mencionar que Canadá fue uno de los primeros países en incorporarlo a su cultura motriz.
Asimismo, su difusión por Europa se produjo durante la Primera Guerra Mundial, a través de las tropas estadounidenses practicaban este juego en su tiempo libre.
Evolución histórica del voleibol
Dentro de la evolución histórica del voleibol es necesario destacar los siguientes acontecimientos:
- 1895: Morgan lo inventa y lo llama Mintonette.
- 1912: Se modifican las medidas del terreno de juego y se establecen las dimensiones del balón.
- 1916: La Guía de Voleibol de Spalding indica que el número de practicantes en los Estados Unidos asciende a 200 000.
- 1922: YMCA celebra el primer campeonato nacional.
- 1924: En los Juegos Olímpicos de París se presenta el volleyball.
- 1930: Se empiezan a celebrar los primeros campeonatos nacionales en Europa.
- 1947: Se funda en París la Federación Internacional de Voleibol (FIVB).
- 1952: Cambia su nombre por volleyball. Éste proviene de “Volley”, que en inglés significa golpear algo en el aire; y ball, de pelota.
- 1964: El voleibol se convierte en deporte olímpico.
- 1986: El vóley playa se incorpora a la FIVB.
- 1996: El programa olímpico incorpora el vóley playa.
- Desde finales del siglo XX y durante el XXI se han ido modificado las reglas con el objetivo de que volver el juego más vistoso.
¿Cómo se juega al voleibol?
Para aprender a jugar al voleibol es necesario aprender los gestos técnicos y las reglas básicas del juego. También es importante saber cómo se puntúa, de lo cual hablaremos más adelante. A continuación te explico los fundamentos técnicos:
Fundamentos técnicos
Dentro de los fundamentos básicos del voleibol tenemos que hablar de los siguientes gestos técnicos: saque, recepción, colocación, remate y bloqueo.
El saque
Consiste en golpear el balón con el objetivo de mandarlo al espacio defendido por el equipo rival. El saque persigue los siguientes fines:
- Poner el balón en juego.
- Puntuar.
- Obstaculizar la organización del juego del otro conjunto.
Asimismo, existen 2 tipos de saque:
- Saque de abajo o de seguridad: es el que ejecutan los principiantes.
- Saque alto: es el más utilizado porque su realización supone un incremento de la fuerza con la que se golpea el balón. Sí se realiza dando un salto, recibe el nombre de saque en suspensión.
Pase recepción
La recepción implica recibir el balón utilizando el gesto técnico de golpeo con el antebrazo.
Su correcta ejecución es muy importante en la organización del juego, ya que una incorrecta realización del mismo puede provocar un segundo toque defectuoso y, con ello, la imposibilidad de rematar.
Pase colocación
Es el segundo pase del equipo y se realiza utilizando el gesto técnico de toque de dedos. Éste permite realizar pases de gran precisión a los delanteros, que son los encargados de hacer los puntos.
Las colocaciones se suelen realizar manteniendo apoyados los dos pies en el suelo y orientando el cuerpo en la dirección a la cual se pretende enviar la pelota.
No obstante, cabe mencionar que se puede llevar desde diferentes posiciones, de modo que nos encontramos con colocaciones: de espalda, en suspensión, de lado y en caída.
El remate
En este gesto técnico el jugador golpea la pelota con el objetivo de puntuar. Normalmente su ejecución supone correr en diagonal a la red y realizar un salto.
Cabe mencionar que el éxito del remate depende de la sincronización entre el colocador y el delantero, así como del factor sorpresa.
El bloqueo
Se trata de un gesto técnico defensivo en el que uno o varios jugadores interceptan el balón después de haber sido golpeado por el equipo rival. Una correcta ejecución del mismo implica realizar un salto y bloquear la pelota en el campo contrario.
Cuando dos o tres jugadores realizan el bloqueo, es más complicado anotar. No obstante, su puesta en práctica supone debilitar la defensa en otras zonas del campo.
Reglas del voleibol
Dentro de las reglas del volleyball vamos a hablar de:
Acciones penalizables
En la práctica del voleibol está penalizado:
- Acompañar el balón con el segmento corporal con el que se golpea.
- Tocar la red con el cuerpo.
- Enviar la pelota por debajo de la red.
- Que el balón toque el suelo, el techo o una pared.
- Tocar la pelota más de 3 veces en una misma jugada.
- Invadir el campo del rival.
- No respetar la posición. A la hora de recibir un saque, cada participante debe colocarse en relación a las líneas central y laterales en función de la posición en la que se encuentre jugando en ese momento.
¿Cómo se puntúa un partido?
En líneas generales, para puntuar en volleyball es necesario que un equipo envíe la pelota fuera del campo o que ésta toque el suelo. Ahora vamos a ver algunas situaciones en las que se consigue anotar:
- El saque sale fuera del campo.
- No se consigue recibir el remate o saque.
- Se envía la pelota fuera de la cancha.
- Se produce una infracción.
Cuando un equipo llega a 25 pts., gana el set. No obstante, debe de aventajar en 2 pts a su rival, de lo contrario se seguirá jugando.
El vencedor será el que consiga ganar 3 sets. Cabe mencionar que puede darse el caso de que empaten a 2. En esta situación se juega un 5º set, pero en lugar de a 25 pts, a 15.
Posición de los jugadores
En un partido solo pueden jugar 6 jugadores de cada equipo al mismo tiempo. Las posiciones son 6: 3 jugadores se colocan delante, son los delanteros; y los otros 3 detrás, se les llama defensas o zagueros.
Éstas deben de mantenerse durante la realización del saque. No obstante, una vez que se ha puesto la pelota en juego, se pueden mover libremente por el espacio.
Cabe mencionar que todos los jugadores pasan por cada uno de los puestos. El cambio se produce en la rotación, que tiene lugar cuando un equipo recupera el saque.
En ese momento, los participantes se mueven un lugar en el sentido de las agujas del reloj.
Delanteros
Se encargan de organizar el ataque. Son el rematador:
- Exterior: es el que se coloca en el lado izquierdo.
- Medio: éste se pone en el centro.
- Opuesto: se ubica en el lado derecho.
También se les llama bloqueadores cuando tienen que defender los remates efectuados por el equipo rival.
Asimismo, dentro de los delanteros habrá uno que desempeñe el rol de colocador o armador. Éste es muy importante en el desarrollo del juego, ya que se encarga de las estrategias.
Defensas
Son los que se ocupan de recibir el saque del rival. Cabe mencionar que también también se les llama zagueros. Entre ellos se encuentra la figura del libero, que suele ser ocupada por el defensa central. Éste se encarga únicamente de tareas defensivas.
Cancha
Las medidas de la cancha de voleibol son: 18m de largo y 9 m de ancho. El terreno de juego está dividido en 2 espacios separados por una red. Asimismo, el campo de cada equipo está separado en las siguientes áreas:
- Zona de ataque: cuenta con 3 m de ancho.
- Zona de defensa: de 6 metros de ancho. Es donde suelen ir dirigidos los remates del otro conjunto.
Por otra parte, la red cuenta con las siguientes medidas: 1 m de acho y entre 9,5 y 10 m de largo. En sus extremos se encuentran dos postes que sirven para sujetarla. Los últimos miden 2,55 m y están situados a 0,5 o 1 m fuera del terreno de juego.
Con respecto a la altura de la red, varía en función del género. Para los hombres se pone a 2,43 m de altura y para las mujeres a 2,44 m. Cabe mencionar que encima de la red hay una tira de lona de color blanco que tiene una anchura de 7 cm.