Los deportes individuales son un excelente medio para mantenerse en forma. Además, su práctica se asocia con la adopción de estilos de vida saludables.

En esta publicación te enseño las cuestiones más importantes sobre los deportes individuales.

También te pongo muchos ejemplos para que aprendas sobre los aspectos técnicos y tácticos de estas actividades deportivas.

¿Qué son los deportes individuales?

Anton y López definen los deportes individuales como:

«Una actividad de carácter psicomotriz en la que la incertidumbre puede provenir de un adversario directo o del espacio en el que se desarrolla».

Un ejemplo de deporte individual es el badminton, el cual se practica mucho en educación secundaria.

Mientras que Parlebas los entiende de la siguiente manera: «situaciones psicomotrices en las que la incertidumbre se encuentra en el medio o no existe».

Una definición actual es la Ruiz (2012), que considera que son aquellos en los que la persona se encuentra sola en el espacio y tiene que hacer frente a una situación de carácter psicomotriz.

De modo que, el participante tiene que luchar contra si mismo: superar una marca, recorrer una distancia determinada o lograr una puntuación.

Clasificación de los deportes individuales

Atendiendo a la presencia o no de adversario, Parlebas (1989) diferencia entre:

  1. Juegos deportivos sin adversario
    • En entorno estable (por ej. Salto de altura)
    • En entorno inestable (por ej. Parkour)

Este último se está utilizando dentro del área de educación física porque es una actividad muy adecuada para trabajar las habilidades motrices.

Por ello, te sugiero que accedas a la publicación. Dentro de la misma encontrarás un circuito que puede serte de gran utilidad.

  1. Juegos deportivos con adversario:
    • En entorno estable (por ej. Lucha)
    • En entorno inestable (por ej. Vela en solitario).

Otra clasificación es la de Batalla y Martínez (2002), que distinguen entre:

  • Atléticos y combinados: atletismo y triatlón.
  • Acuáticos: natación y salto de trampolín.
  • Gimnásticos: gimnasia rítmica, culturismo o la halterofília.
  • Náuticos: vela, piraguísmo o el remo.
  • De invierno: esquí, patinaje sobre hielo o la combinada nórdica.
  • Con vehículo: ciclismo, motociclismo, fórmula 1 o coches radiocontrol.
  • Otros: el alpinismo, escalada, tiro con carabina, con arco, el croquet o el golf.

Cabe mencionar que en la práctica de deportes individuales la eficacia dependerá del dominio de la técnica, de la condición física y de las aptitudes de movimiento.

tipos de deportes individuales

Características de los deportes individuales

Dentro de las características de los deportes individuales podemos distinguir entre:

Las generales, son comunes a todos los deportes que se practican en solitario; y las específicas, son propias de cada actividad deportiva.

Características generales

Los deportes individuales presentan las siguientes características:

  • Se centran en el esfuerzo y la autosuperación.
  • Es más importante la técnica que la táctica.
  • La puntuación se expresa de diferentes maneras: puntos, tiempo, recorrido o carga.

Características específicas

Atendiendo a las características del medio se puede diferenciar entre: los que se desarrollan en un medio fijo y los que se llevan a cabo en un medio variable.

Si el medio es fijo, habrá una gran exigencia en el mecanismo de ejecución. Asimismo, es relativamente sencillo medir los resultados (espacio, tiempo…).

Por tanto, la ejecución depende de los requerimientos espaciales, temporales y de las acciones permitidas.

Un ejemplo es el ping pong, que es un deporte muy divertido y, a menudo, utilizado en educación física.

En algunos deportes, se recomienda utilizar métodos analíticos en su enseñanza; en los últimos se enseña el gesto técnico por partes.

Por ejemplo, en el salto de longitud se trabajan las siguientes fases: carrera, batida, fase aérea y recepción.

características de los deportes individuales

Si el medio es variable, habrá una mayor exigencia en los mecanismos de decisión y percepción.

Por otra parte, la medición de los resultados resulta más difícil debido a las características cambiantes del medio.

En cuanto al grado de incertidumbre, es elevado, por lo que resulta de gran importancia el componente motivacional.

Algunos deportes presentan una gran demanda en el mecanismo de ejecución, ya que su práctica implica la utilización de instrumentos.

Este es el caso del surf, de la escalada, del parapente o del esquí, entre otros.

En la enseñanza de estos deportes se suelen emplear métodos globales, generalmente con modificación de la situación real.

No obstante, en algunos se utilizan métodos analíticos. Este puede ser el caso del surf.

Ventajas e inconvenientes de los deportes individuales

A continuación vamos a ver los beneficios e inconvenientes de practicar deportes individuales:


Ventajas

  1. Facilidad para practicarlos.
  2. Material deportivo accesible (el de iniciación).
  3. Mejora de la conciencia corporal.
  4. Incremento de la concentración y de la autoestima.
  5. Desarrollo de habilidades sociales, cuando hay interacción con un oponente.
  6. Mejoran la condición física. Por ejemplo, el ciclismo favorece el buen funcionamiento de los sistemas cardiovascular y respiratorio.
  7. Permiten liberar el estrés.
  8. Algunos de ellos pueden empezar a practicarse a cualquier edad, como por ejemplo el atletismo.
  9. Suponen un medio de transporte. Por ejemplo, los patines.
  10. En algunos casos no es necesaria la presencia de un contrincante para poder practicarlos, como por ejemplo el freestyle.

Inconvenientes

  1. Pueden resultar aburridos si se practican en solitario.
  2. La aparición de lesiones. Por ejemplo, practicar running puede provocar patologías como la fascitis plantar.
  3. Disponibilidad de canchas. En algunos casos hay que pagar un precio abusivo por hacer uso de las instalaciones. Por ejemplo, los campos de golf.
  4. El precio del material deportivo. Altos niveles de especialización requieren de un equipamiento más caro. Por ejemplo, bicis con componentes de calidad pueden superar ampliamente los 6000 euros.
  5. Algunos de ellos son considerados como “deportes de élite”, como por ejemplo la hípica.
  6. La dificultad que implica la ejecución técnica. Por ejemplo, levantar la bola al jugar al golf.
  7. Posibilidad de sufrir accidentes. Por ejemplo, el ciclismo es uno de los deportes con mayor número de atropellos.

Aspectos técnicos y tácticos de los deportes individuales

Ahora vamos a ver la técnica y la táctica de los deportes individuales:

Aspectos técnicos

Los aspectos técnicos de los deportes individuales se basan en la correcta ejecución de un gesto específico de un deporte. Para que sea adecuada, tiene que reunir una serie de requisitos, los cuales describimos a continuación:

  • Ajustarse a los requerimientos espacio-temporales.
  • Ser eficaz. Es decir, debe permitir alcanzar el objetivo que justifica su utilización.
  • Su ejecución tiene que ser fluida.

Asimismo, es importante que el deportista mejore su condición física, ya que el éxito en realización de un gesto no solo depende de la técnica.

También hay que trabajar la coordinación, ya que las personas que tienen esta cualidad más desarrollada, presentan un SNC más descargado y aprenden más rápido.

Por otra parte, es necesario trabajar la técnica hasta que los gestos se mecanicen. Cuando esto ocurre, es posible responder más rápido a las acciones de los rivales.

Todos los aspectos anteriormente descritos, si se trabajan correctamente, permiten un incremento del rendimiento.

Este se verá reflejado en una mejora de la capacidad para responder con eficacia ante las situaciones de incertidumbre que se presentan en el desarrollo de una competencia.

técnica y táctica de los deportes individuales

Aspectos tácticos

Los aspectos tácticos de los deportes individuales permiten al jugador analizar convenientemente las situaciones de juego y alcanzar los objetivos propuestos.

Por tanto, un adecuado desarrollo de los mismos supone un incremento del rendimiento. Al respecto, la táctica en los deportes en solitario implica:

  • Dosificar el esfuerzo.
  • Recuperar y/o mantener la iniciativa.
  • Conseguir objetivos.
  • Evitar que el rival consiga sus objetivos.
  • Prever las acciones del contrincante.

Cabe mencionar que en los deportes individuales la táctica no es tan importante como en los colectivos.

Al respecto, es preciso señalar que no se producen demasiados cambios dentro de la misma en el desarrollo de una competencia.

No obstante, la estrategia desempeña un papel fundamental dentro de estos deportes, dado que determina la dirección en la cual se tienen que centrar los esfuerzos.

Reglas de los deportes individuales

Los deportes en solitario están sometidos a una serie de normas que son establecidas por una federación.

La finalidad de estas instituciones es la de unificar las reglas que rigen cada deporte. De tal modo, pretenden garantizar la igualdad de oportunidades en las competiciones.


Entre otras cuestiones, especifican: las dimensiones del terreno de juego; la indumentaria; las acciones penalizables; el tiempo; y la terminología.

Al respecto, en deportes como el lanzamiento de peso, se especifica detalladamente cómo tiene que realizarse el gesto técnico.

Esto se hace para evitar que algunos jugadores se beneficien de los vacíos que pueda haber en el reglamento. De esta manera se garantiza el cumplimiento del principio de igualdad.

Otro factor que toman en consideración es el de medición de los resultados. Esta evaluación puede ser de índole cuantitativo o cualitativo.

En algunos deportes se utilizan instrumentos de índole cuantitativo, como el cronómetro o la cinta métrica. Este es el caso de los 100 m lisos.

Y en otros prima el componente cualitativo, es decir, la medición de los resultados depende de la decisión de los jueces. Por ejemplo, en la gimnasia rítmica.

Ejemplos de deportes individuales

Son muchos los deportes que se practican en solitario. Dentro de los mismos, cabe destacar los siguientes: el atletismo, la natación y el ciclismo.

Para que comprendas un poco mejor las características de los deportes individuales, vamos a desarrollar los aspectos técnicos y tácticos de cada uno de ellos.

Atletismo

Este es un deporte que engloba el trabajo de diferentes habilidades motrices básicas como el desplazamiento, el giro, el salto o el lanzamiento.

Cabe mencionar que aprender a lanzar la jabalina permite el desarrollo de la mayoría de ellas, por lo que te recomiendo acceder a la publicación que trata sobre ello.

El término «atletismo» proviene del vocablo griego «atletes», que significa: persona que compite para conseguir un premio.

Asimismo, esta relacionada con la palabra «alethos», la cual se relaciona con el esfuerzo.

Atletismo

Especialidades

El atletismo es un deporte en el que se practican una o varias disciplinas. Las últimas se detallan a continuación:

Carreras a pie
  • De velocidad (cien, doscientos y trescientos metros lisos)
  • De medio fondo (de cuatrocientos a mil quinientos metros). Las pruebas más comunes son las de ochocientos y mil quinientos metros.
  • De larga distancia (de tres kilómetros en adelante). Destaca la prueba de cinco kilómetros.
  • Carreras en ruta. Las más habituales son las de cinco, diez, veintiuno (media maratón) y cuarenta y dos kilómetros (maratón).
  • Campo a través
  • Carreras de vallas
  • Relevos
  • Marcha atlética (veinte a cincuenta kilómetros)
Saltos
  • Salto con pértiga
  • Salto de longitud
  • Triple salto
  • Salto de altura
Lanzamientos
  • Peso
  • Disco
  • Martillo
  • Jabalina

Aspectos técnicos

En las carreras de velocidad habrá que depurar la técnica de carrera y preparar la salida de tacos. En la prueba de salto de vallas, entrenar la manera de pasar la valla.

Para los relevos, preparar a los atletas para que sean capaces de entregar el relevo de la manera más eficaz posible.

Al preparar el salto de longitud habrá que entrenar las diferentes fases del salto (carrera, batida, fase aérea y recepción).

Para el salto con pértiga, la carrera, el ángulo o la velocidad de despegue, entre otras cuestiones.

En las pruebas de lanzamiento los atletas siguen unas fases en la proyección del móvil, que son:

  1. Posición corporal
  2. Desplazamiento
  3. Adecuación de los segmentos corporales al tipo de acción
  4. Recuperación del equilibrio

De tal modo, una correcta ejecución técnica dependerá de: la colocación del cuerpo previa y durante el lanzamiento; y de la trayectoria y velocidad del móvil.

Por ejemplo, en el lanzamiento de jabalina habrá que tener en cuenta: la carrera; la posición corporal en la sujeción de la jabalina; su proyección; y la recuperación del equilibrio.

Aspectos tácticos

En el atletismo la táctica es menos importante que la técnica, ya que en las competiciones deportivas no se pueden tomar tantas decisiones como en otros deportes.

Por ejemplo, en una carrera popular. Éstas están experimentando un gran éxito en la actualidad.

Para terminar este apartado, vamos a ver algunas nociones tácticas aplicables a la carrera:

  • Evitar correr el primero cuando hace viento.
  • Tratar de no quedar encerrado en un grupo de corredores
  • Mantenerse en las calles interiores
  • Intentar de desconcentrar al adversario
  • Atacar en la última vuelta

Natación

La natación es una disciplina deportiva que implica el movimiento del cuerpo y su desplazamiento dentro del agua.

Dentro de los deportes que se practican en solitario, es considerado de práctica mayoritaria.

Este hecho no es de extrañar debido a la gran importancia que le otorga la sociedad.

Al respecto, cabe destacar que numerosos estados incorporan la enseñanza de la natación dentro de sus sistemas educativos.

Estilos de la natación

Atendiendo a la técnica de nado, podemos distinguir los siguientes estilos:

  • Braza: el desplazamiento se produce cuando el nadador mueve los brazos en sentido circular, llevándolos paralelos al cuerpo y hacia delante. Cuando se recogen los brazos se acercan las piernas flexionándolas hacia los lados.
  • Espalda: el cuerpo flota boca abajo. El desplazamiento se produce dando brazadas hacia atrás.
  • Mariposa: en este estilo se llevan ambos brazos por encima del agua y después hacia abajo para impulsar el cuerpo. A este movimiento habría que añadir el de las piernas, que se extienden con energía en sentido descendente.
  • Crol: el nadador flota boca arriba. Se desplaza gracias al movimiento de los brazos, yendo uno por encima del agua y el otro por debajo.

natación

Disciplinas de la natación

La natación es un deporte que engloba diferentes disciplinas, como ocurre en el atletismo, las mas características son:

  • Saltos
    • Trampolín: un metro y tres metros en individual, tres en sincronizado.
    • Plataforma: diez metros en individual y diez en sincronizado.
  • Waterpolo
  • Natación en aguas abiertas (cinco, diez y veinticinco kilómetros)
  • Natación sincronizada (individual, por parejas, en equipo y rutina libre)

Aspectos técnicos

Existen diferentes estilos, que son las formas mediante las cuales puede desplazarse una persona dentro del agua; también conocidos como “strokes”.

En la actualidad los estilos que habitualmente se utilizan en las competiciones deportivas y en la practica amateur son: el crol, la mariposa, la brazada y de espaldas.

En el aprendizaje de estos estilos y en el entrenamiento de competición se suele aislar el trabajo de los brazos o de las piernas para mejorar la técnica de ejecución.

Para ello se utilizan recursos como rulos, cinturones de aprendizaje, tablas, tobilleras, muñequeras, manoplas, aletas o cinturones de resistencia, entre otras.

Aspectos tácticos

En la natación es muy importante la dosificación del esfuerzo que el atleta hace en la realización de la prueba.

Los expertos recomiendan guardar fuerzas durante las primeras fases de la carrera para aumentar la velocidad en la fase media y realizar un spring final.

En caso de empezar la prueba a toda velocidad, se dispararían los niveles de lactato en sangre, afectando negativamente al metabolismo anaeróbico.

Por tanto, en la natación es importante que el deportista sea capaz de dosificar su energía durante el desarrollo de una prueba.

Ciclismo

El ciclismo es un deporte que permite el fortalecimiento del tren inferior mediante el uso de la bicicleta.

En la actualidad, es una de las actividades deportivas más practicadas, tanto por niños como por adultos.

Y no es de extrañar, ya que su realización tiene efectos muy positivos sobre la salud.

Por ejemplo, mejora la capacidad cardiorespiratoria. Además, es una extraordinaria manera de entrar en contacto con el medio natural.

ciclismo

Tipos de ciclismo

Competición
  • Entorno estable
    • Pista
  • Entorno inestable
    • Carretera
    • Montaña
    • BMX
    • Trial
    • Ciclocróss.
Ocio
  • Competencia de cicloturismos.
Ciudad
  • Movilidad urbana.

Aspectos técnicos

Uno de los aspectos que condicionan la técnica del ciclismo es la resistencia aerodinámica; por lo que todas las acciones que se emprendan han de ir encaminadas a minimizar su efecto sobre el rendimiento.

Algunas pautas que hemos de tener en cuenta en su práctica son:

  • La ropa ha de ser ajustada, lisa y transpirable.
  • La columna vertebral no ha de estar excesivamente flexionada.
  • Hay que acercar lo máximo posible el esternón hacia las piernas.
  • Los brazos han de colocarse lo más cerca posible del centro.
  • Los neumáticos deben estar inflados al máximo de su capacidad.
  • Los componentes de la bicicleta (cadena, frenos, horquilla…) han de estar bien cuidados.

Aspectos tácticos

En el ciclismo es muy importante fijarse un objetivo a la hora de participar en una competición, de manera que el atleta sepa lo que tiene que hacer en cada momento.

Esto evita el «pasotismo». El corredor tendrá que leer la carrera, lo que le permitirá saber cuando tiene que atacar y cuando aguardar.

La táctica en el ciclismo se basa en aprovechar las fortalezas que cada uno tiene y las debilidades del adversario.

Si se practica por equipos, cada uno tendrá una estrategia de carrera. De tal forma, la suma de los esfuerzos individuales permitirá a uno de los corredores ganar la competición.

Lista de deportes individuales

A

  • Acrobacias‎
  • Ajedrez‎
  • Artes marciales‎
  • Atletismo‎
  • Automodelismo
  • Atletismo de fuerza‎

B

  • Biatlón‎
  • Boxeo‎

C

  • Culturismo‎

D

  • Dardos‎

E

  • Esgrima‎
  • Esquí‎
  • Escalada

G

  • Gimnasia‎
  • Golf‎

H

  • Halterofilia‎

L

  • Levantamiento de potencia‎
  • Lucha‎
  • Luge‎

M

  • Método natural

N

  • Natación‎

O

  • Orientación
  • Orientación por radio

P

  • Parkour‎
  • Patinaje‎
  • Paddle surf
  • Pentatlón moderno‎ (2 cat, 3 págs.)
  • Pilotaje de coches
  • Pilotaje de motos

S

  • Saltos‎
  • Skateboard‎
  • Skeleton‎
  • Surf
  • Snowboard

T

  • Taekwondo‎
  • Tenis
  • Tenis de mesa
  • Tiro: con arco‎, deportivo‎ y olímpico‎
  • Triatlón‎

U

  • Ultra Trail

V

  • Vela en solitario

Deportes individuales olímpicos

  • Atletismo
  • Bádminton
  • Boxeo
  • Ciclismo (BMX, ciclismo de montaña, ciclismo en pista, ciclismo en ruta)
  • Natación
  • Saltos
  • Equitación (concurso completo, doma clásica, salto ecuestre)
  • Escalada deportiva
  • Esgrima
  • Gimnasia (artística, acrobática y rítmica)
  • Golf
  • Halterofilia
  • Judo
  • Kárate
  • Lucha (grecorromana y libre)
  • Piragüismo (eslalon, aguas tranquilas)
  • Pentatlón moderno
  • Skateboarding
  • Surf
  • Taekwondo
  • Tenis
  • Tenis de mesa
  • Tiro con arco
  • Tiro olímpico
  • Triatlón
  • Vela

Bibliografía

Batalla, A., & Martínez, P. (2002). Deportes individuales. Barcelona: Inde.

Parlebas, P. (1989). Perspectivas para una educación física moderna. Junta de Andalucía. Consejería de Cultura. Dirección General de Deportes.

Ruiz, J. (2012). Nuevas perspectivas para una orientación educativa del deporte. Madrid: CCS.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies