El lanzamiento de jabalina es un deporte de precisión que se encuentra recogida dentro de las disciplinas del atletismo. Atendiendo a la clasificación de Parlebas (1989), se desarrolla sin adversario y en un entorno estable.
Dentro de la misma hay que lanzar una jabalina lo más lejos posible. Para ello se utiliza una técnica muy refinada, que ha sido pulida con el paso de los siglos.
Tal y como indican Cruz, Soto y Bustamante (2009), no siempre se realiza con la mayor eficacia por culpa de la falta de especialistas. Por ello, en esta publicación te explico todo lo que necesitas saber para que puedas enseñarla con garantías de éxito.
Te voy a dar algunas nociones sobre su historia, técnica y reglamentación, que te ayudarán a comprender los principios y valores que rigen este maravilloso deporte.
Asimismo, te dejo numerosos ejercicios, no solo para niños sino para cualquier persona que se este iniciando en el lanzamiento de la jabalina. Comentarte que puedes hacerlos en atletismo, sí es que eres entrenador, o en tus clases de educación física.
Historia del lanzamiento de jabalina
El lanzamiento de la jabalina tiene su origen en las actividades de caza y recolección que realizaban los pueblos primitivos. Éstos usaban un palo con una piedra atada o afilaban su punta y la endurecían con fuego.
Según los testimonios que nos han legado nuestros ancestros, en Asia y en algunas zonas de África se celebraban competiciones de lanzamiento.
Tal vez por la importancia que tenía esta actividad en la antigüedad, los griegos la incluyeron dentro de los Juegos Olímpicos. Como muchos de vosotros sabéis, se sigue desarrollando en la actualidad.
En el año 1908 se incluyó dentro de las pruebas que se realizaban dentro de este evento deportivo de carácter internacional.
Por tanto, es una de las disciplinas más antiguas que se recogen dentro del programa olímpico, junto a otras como la lucha grecorromana o el salto de longitud.
No obstante, la técnica del lanzamiento de la jabalina no ha sido siempre tal y como la conocemos hoy día.
En el siglo XIX este deporte alcanzo una gran popularidad en países como Suecia o Finlandia. Este auge propició el refinamiento de la forma de lanzar la jabalina, hasta dar lugar al método que utilizamos en la actualidad.
En lo que se refiere a la jabalina femenina, se incorporó en las olimpiadas de 1932, las cuales se celebraban en la ciudad de los Ángeles (EE. UU).
Técnica de lanzamiento de la jabalina
En primer lugar, es necesario tener en cuenta cual es el objetivo del lanzamiento de la jabalina. Este es el de proyectarla lo más lejos posible. Para ello, es necesario escoger la técnica más adecuada y segura.
Te preguntarás, ¿por qué me cuentas esto? Es normal pensar que la forma homologada de lanzar la jabalina sea la más eficaz, y no es así.
Existen otras técnicas, como la que desarrolló Félix Erausquin, que por su peligrosidad no están permitidas. Podríamos decir que son aquellas implican rotaciones y dar la espalda al sector de caída.
En la actualidad se utiliza una técnica que es llamada clásica. Cabe mencionar que se adapta ligeramente en función de las características individuales de los atletas.
Durante su ejecución es muy importante que la musculatura este relajada para poder transferir la energía elástica a la jabalina y así proyectarla más lejos.
En líneas generales, esta formada por 4 fases: carrera, pasos cruzados, lanzamiento y recuperación. A continuación, vamos a verla más detalladamente:
Fases del lanzamiento de jabalina
- Aproximación: el deportista comienza corriendo, sujetando la jabalina y orientándola un poco hacia el suelo.
- Ritmo de cinco pasos: después tiene que extender el brazo que la sostiene hacia atrás, manteniendo el codo por encima del hombro, y dar pasos laterales.
- Descarga: luego vendrá el lanzamiento, en el que hay que llevar el peso hacia la pierna atrasada y mantener la otra extendida; para después meter la cadera y proyectar la jabalina.
- Recuperación: que es cuando el atleta se frena. Debe de intentar no traspasar la línea de lanzamiento ni pisarla.
Reglamento del lanzamiento de jabalina
- El tiempo de ejecución de un lanzamiento es de 1 minuto. Cada atleta dispone de 3 intentos. No obstante, cuando solo queden 8, podrán efectuar 3 lanzamientos más.
- Hay que sujetar la jabalina por la encordadura y, al realizar el lanzamiento, llevar el codo por encima del hombro.
- En aquellos casos en los que se rompa, no serán considerados lanzamientos nulos los siguientes:
- Antes de proyectar la jabalina, cuando hace que el atleta pierda el equilibrio.
- Al entrar en contacto con el suelo.
- En el aire.
- Esta prohibido utilizar otros estilos que no sean el clásico. Por ello, no está permitido realizar rotaciones o dar la espalda al punto de lanzamiento.
- La punta debe tocar el suelo antes que cualquier otra parte de la jabalina.
Escenario deportivo
El atleta corre por un pasillo de 30 m de largo, el cual acaba en un arco de 38 m de radio. Por otro lado, se encuentra el sector de caída, que es donde cae la jabalina. Éste está delimitado por líneas blancas de 45 cm de ancho. Cabe mencionar que forma un ángulo de más o menos 59º.
Ejercicios de lanzamiento de jabalina
El lanzamiento de la jabalina requiere de mucho entrenamiento. Dentro del mismo hay que incluir ejercicios que permitan mejorar la flexibilidad de las extremidades superiores.
Sobre todo, aquellos que otorgan movilidad al hombro. Al respecto, al comienzo de una sesión se recomienda empezar con ejercicios sin jabalina para después incorporarla al entrenamiento.
Ejercicios de movilidad del hombro sin jabalina
- Rotar los hombros hacia delante y hacia atrás.
- Hacer círculos con los brazos en ambos sentidos.
- Estirar el deltoides. Para ello hay que intentar llevar el brazo extendido hacia el cuerpo, ayudándonos de la otra mano.
- En parejas, uno delante del otro. El que se encuentra detrás tendrá que elevar los brazos de su compañero, extendidos, sujetándolos por las muñecas.
Ejercicios de movilidad del hombro con jabalina
- Con una pica detrás del cuello y sobre los hombros: rotaciones hacia los lados e inclinaciones (bajar de lado).
- Con la pica en vertical y detrás de la espalda, sujetándola con la mano derecha por arriba y con la izquierda por debajo. Hay que llevar la jabalina hacia delante empujando con la derecha, de modo que la izquierda vaya hacia atrás, para sí estirar el hombro.
Ejercicios de carrera
- Correr sin agarrar la jabalina, manteniendo la punta ligeramente orientada hacia el suelo.
- Igual, pero agarrándola.
Ejercicios de pasos cruzados
- Correr de lado llevando la jabalina hacia atrás. Después correr sosteniéndola como en el paso anterior.
- Dar pasos cruzados marcando la posición final. Hay que intentar que el brazo quede completamente extendido.
- Trabajar el cruce con desnivel, dando el segundo paso sobre una superficie más baja para luego, en el 3º, subir de nuevo.
También se puede practicar la carrera colocando la pica sobre los hombros o utilizando vallas.
Ejercicios de lanzamiento
- Lanzar diferentes objetos desde una posición estática: picas, jabalinas de gomaespuma o pelotas lastradas, entre otros.
- Lanzar la jabalina con las dos manos, tratando de que vaya recta.
- Andar y clavarla en el suelo (cerca).
- Tirarla, desde una posición estática, intentando que caiga dentro de un aro. Después colocarlo más lejos para aumentar la dificultad.
- Dar pasos cruzados y lanzarla suavemente.
- Marcar el arco tenso desde parado, metiendo bien la cadera.
- Hacerlo desde sentado, sobre un taburete, apoyando solo el glúteo izquierdo.
Lanzamiento de jabalina para niños
Enseñar el lanzamiento de la jabalina a los niños no es muy complicado. En primer lugar, hay que empezar con un trabajo de movilidad en la región del hombro.
De lo contrario, cuando sean más mayores será muy complicado mejorar la elasticidad de esta zona. Cabe mencionar que es sumamente importante, dado que su función es la de conferir a la jabalina de gran velocidad en el lanzamiento.
En este sentido, con los niños no hemos de buscar que lancen lejos. Nos interesa más que no cometan errores básicos. Por tanto, debemos de trabajar los fundamentos técnicos, principalmente de forma lúdica.
Los juegos y ejercicios que vamos a utilizar persiguen los siguientes fines:
- Ser capaz de lanzar la jabalina recta.
- Acertar a dar a blancos situados a poca distancia.
- Familiarizarse con los aspectos técnicos básicos del lanzamiento de jabalina.
Para ello, hay que empezar proyectando objetos de fácil manipulación como: jabalinas de gomaespuma, vórtex, picas o pelotas lastradas.
Ejercicios de lanzamiento de jabalina para niños
- Dar pasos cruzados con la jabalina detrás del cuello, apoyada sobre los hombros.
- Lanzar diferentes objetos y conseguir que queden dentro de un aro. Tienen que adelantar la pierna contraria al brazo que lanza.
- Buscar introducir los objetos dentro de un aro, pero en el aire. Después hacerlo dando 3 pasos laterales.
Progresiones para competir
- Realizar la carrera cruzada y lanzar, sin llevar la jabalina atrás.
- Igual, pero llevándola hacia atrás.
- Cuando no se comentan errores básicos, introducir la carrera larga.
Bibliografía
- Cruz, L. A. V., Soto, L. G., & Bustamante, A. S. (2009). Propuesta de ejercicios para el entrenamiento del esfuerzo final en el lanzamiento de jabalina para atletas de São Tomé y Príncipe de la categoría juvenil. PODIUM-Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 4(1), 401-406.
- Parlebas, P. (1989). Perspectivas para una educación física moderna. Junta de Andalucía. Consejería de Cultura. Dirección General de Deportes.