El parkour es un deporte para jóvenes creado por David Belle que implica superar los obstáculos que presenta el entorno urbano. Cabe mencionar que a sus practicantes se les llama “traceurs”.

En la actualidad goza de una gran popularidad entre los jóvenes y es utilizado por muchos maestros dentro de sus clases de educación física. Esto se debe a que su práctica implica el desarrollo de diferentes cualidades motrices.

La práctica del parkour incorpora saltos, giros y diferentes tipos de desplazamiento. Además, es una actividad física muy divertida, ya que en su desarrollo se libera un montón de adrenalina.

Historia

La palabra parkour procede del francés y significa recorrido. Su origen parece encontrarse en los movimientos que promovió Hebert como parte de su gimnasia natural, los cuales se realizaban en el plateau.

Los creadores de esta disciplina física fueron David Belle y sus amigos, dentro de éstos cabe destacar la figura de Sebastién Foucan; quién es uno de los traceurs más famosos del mundo en la actualidad.

El desarrollo del parkour comenzó en los años 80, en la ciudad francesa de Lisses. Fue en este momento cuando un inquieto David Belle, influido por las ideas de su padre, Raymond Belle, busco una alternativa a los deportes convencionales para satisfacer sus necesidades de movimiento.

En un primer momento su método recibió el nombre de «Art Du Déplacement» (Arte Del Desplazamiento). Y el grupo de jóvenes que comenzó su práctica se autodenomino con el nombre de “Yamakasi”, el cual se traduce como: “hombre de cuerpo y mente fuertes”

Del mismo modo que el freestyle, el parkour tiene una finalidad artística. Esto quiere decir que es una forma de expresión en la que se realizan movimientos armónicos. Esta disciplina representa la libertad y el espíritu de autosuperación.

Creador parkour

Filosofía del Parkour

El parkour nació con el objetivo de proponer una alternativa al competitivismo que reinaba en aquellos momentos. Este no solo es concebido como un medio para mejorar la condición física, sino también como una forma de confraternizar, de crear comunidad.

En su origen, para poder pertenecer al grupo “Yamakasi” era necesario que uno de sus integrantes propusiera la aceptación del nuevo miembro. Esto se debe a que el grupo le otorgaba una gran importancia a los valores.

Por ejemplo, si una persona llegaba tarde a un entrenamiento, era sancionado. Los yamakasi entendían que la puntualidad era un gesto de responsabilidad para con el grupo. Por tanto, quien no demostrase estar comprometido, podía ser echado.

Cabe mencionar que los ejercicios que se pueden realizar dentro del parkour tienen un componente de riesgo, como cualquier otra práctica deportiva. No obstante, es el practicante el que decide la dificultad de los ejercicios que realiza.

Por ejemplo, al realizar un salto de longitud, la dificultad se encontraría en: la distancia, la altura, la superficie de apoyo y en el tipo de acción. Es necesario aclarar que, si la superficie de contacto es pequeña, será necesaria una mayor precisión.

También se puede llevar a cabo en un entorno controlado, por ejemplo: un gimnasio. De tal forma, es posible establecer medidas de seguridad como las de contar con la ayuda de un compañero o colocar colchonetas.

No obstante, lo más importante de todo es ir afianzando la destreza poco a poco para poder incrementar la dificultad de los ejercicios; así como adquirir experiencia.

Tal y como se puede apreciar, el parkour se parece mucho a la gimnasia natural propuesta por Hérbert. Se realiza al aire libre, conduce al desarrollo de valores y permite un desarrollo bastante completo de la motricidad humana.

Filosofía del parkour

Equipación

La práctica de esta actividad física se puede llevar a cabo utilizando tan solo un calzado adecuado, ropa ligera, muñequeras y unos guantes de musculación. Este material es económico y se puede encontrar en cualquier superficie comercial.

ZapatillasHan de ser deportivas. Desde Juegoydeporte recomendamos usar las zapatillas más baratas que venden en Decathlon, las de la marca Kalenji; porque, como consecuencia de los movimientos que se realizan durante la práctica de esta actividad física, se deterioran con gran facilidad y es preferible comprar unas nuevas cada cierto tiempo.
Ropa ligeraSiguiendo la filosofía del parkour, se recomienda la utilización de ropa de algodón y que quede holgada. Podéis recurrir a ropa vieja que tengáis en casa o comprarla en la superficie que anteriormente hemos mencionado.
Guantes de musculaciónEn esta disciplina se realizan muchos apoyos con las manos. Para protegerlas podéis utilizar guantes de musculación.
MuñequerasEl continuado apoyo palmar hace necesaria la utilización de muñequeras; las cuales tienen como finalidad la de proteger la articulación.

Principales movimientos del Parkour

A continuación vamos a ver movimientos fundamentales que se utilizan en la práctica del parkour. Cabe mencionar que su aprendizaje es fácil y que la dificultad de su realización radica sobre todo en las características del obstáculo a superar.

  • Pasavallas: consiste en superar un muro, valla o semejante haciendo uso de una o de ambas manos. Se puede realizar en estático o en movimiento.
  • Pasavallas con salto: se diferencia del anterior en que en el primero se salta y después se colocan las manos sobre el obstáculo. En este movimiento directamente se apoyan las manos sobre la valla o muro.
  • Pasavallas lateral: en este movimiento se va corriendo paralelamente al obstáculo y se apoya la mano en el muro. Se salta la valla con la pierna de batida encogida y la de dentro extendida. La recepción se realiza con la pierna que se ha encogido. A diferencia del ladrón, la otra mano no se apoya sobre la valla.
  • Ladrón: corriendo oblicuamente hacia el obstáculo se realiza un pasavallas apoyando primero la mano del brazo que queda hacia dentro. Después se pasan las piernas extendidas y se apoya la otra mano.
  • Reverso: se realiza igual que el pasavallas pero realizando un giro de 180º para caer al otro lado y de cara a la valla.
  • Gato: este movimiento consiste en saltar un muro de frente apoyando las manos sobre el mismo y pasando las piernas entre las manos. El gato se puede realizar saltando con las dos piernas a la vez o solo con una de ellas. Se puede realizar tanto en estático como en dinámico. Cuando el obstáculo a superar es muy largo se llama lanzada. Y si se apoyan las manos dos veces antes de pasar las piernas, recibe el nombre de doble gato.
  • Rompemuñecas: se realiza un salto las piernas extendidas hacia arriba para superar un obstáculo. Cuando el tronco se encuentra encima del muro se apoyan las manos sobre el mismo y se llevan las piernas lo más altas posibles. Luego, la recepción se realiza con una de las dos para continuar el desplazamiento hacia delante.
  • Tic-tac: permite salvar un obstáculo pisando una pared o equivalente utilizando la pierna que se encuentra paralela al obstáculo.
  • Equilibrio: desplazarse sobre una superficie con poca base de sustentación.
  • 360 °: consiste en realizar un giro de trescientos sesenta grados apoyando las dos manos sobre un muro. Cuanto más inclinado sea este, más fácil será ejecutar el movimiento.
  • León: permite salvar un obstáculo pasándolo por encima para después caer rodando por el suelo.

Para más información te recomiendo visitar You Tuve. En esta página podrás encontrar números vídeos s en los que se explican los movimientos anteriormente mencionados.

Como enseñar el Parkour a los niños

El parkour es un deporte muy adecuado para los niños porque a través de su práctica se trabajan: diferentes habilidades motrices básicas (desplazamientos, saltos y giros), perceptivo-motrices (coordinación y equilibrio) y cualidades motrices (fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad).

Al desarrollar una propuesta basada en esta actividad física en la infancia se han de tener en cuenta los siguientes aspectos:

  • Edad de los niños
  • Estado de su desarrollo motor
  • Experiencias de aprendizaje
  • Características del grupo (intereses, actitudes, necesidades)

Con niños de educación primaria (de 7 a 12 años) es recomendable establecer medidas de seguridad como: colocar colchonetas; establecer ayudas; evitar ejercicios peligrosos; o avanzar progresivamente hacia movimientos más complicados.

Por ejemplo, en el movimiento del gato, en lugar de pasar las piernas entre los brazos es preferible que apoyen los pies entre las manos o que pasen las piernas por fuera. Este ejercicio es utilizado con asiduidad por los traceurs para subirse encima de superficies que se encuentran a la altura de la cintura.

Tal y como indican Suárez-Álvarez y Fernández-Rio (2012), su aplicación dentro de la escuela tiene como objetivo el de la diversificación de los aprendizajes. Del mismo modo, su utilización supone una revitalización de la gimnasia natural.

Según Berdejo (2010), se adapta muy bien a todos los niveles; puesto que, un alumno para llegar de un punto a otro puede utilizar un movimiento o realizar un recorrido más amplio que implique la práctica de más movimientos.

niños haciendo parkour

Circuito de Parkour para realizar con niños

El circuito consta de 8 estaciones. Si se lleva a cabo con un grupo de 24 alumnos, se realizarían 8 grupos de 3 niños. A continuación pasamos a describir las postas de las que esta constituido el circuito:

  1. Saltar desde encima de un banco sueco a una colchoneta y al caer flexionar las piernas para absorber el impacto.
  2. Desplazarse por encima de un banco sueco, colocado al revés, manteniendo el equilibrio. Se colocarán 2 bancos y el recorrido se realizará en ambos sentidos.
  3. Saltar desde un banco sueco a una espaldera y quedarse agarrado. Debajo de ésta se pondrá una colchoneta. Este movimiento es llamado coloquialmente “brazo”.
  4. Superar un banco sueco colocado al lado de una parez pisando esta última con el pie de la pierna que se encuentra paralela a la misma. Este ejercicio recibe el nombre de “tic-tac”.
  5. Subir a una colchoneta apoyando las manos encima de la misma e impulsando el cuerpo hacia arriba con la ayuda de los brazos y apoyando un pie sobre ella. Se han de colocar, al menos, tres colchonetas grandes encima de cuatro bancos suecos.
  6. Saltar desde una mesa a una colchoneta y después rodar.
  7. Superar un banco de madera realizando un pasavallas. En esta estación los niños pueden llevar a cabo el movimiento anteriormente mencionado apoyando una mano, las dos, apoyando una pierna sobre el banco o pasando por encima del obstáculo haciendo uso únicamente de las manos o de una de ellas. El banco se colocará al revés, es decir, de modo que la parte en la que nos sentamos quede por detrás. Si queremos facilitar la tarea, le daremos la vuelta.
  8. Saltar desde un banco sueco a una colchoneta grande. Esta última se encontrará a cierta distancia y entre ambos elementos se colocará una colchoneta de las delgadas. Lo ideal sería saltar de banco a banco porque en el parkour hay que intentar “picar”, es decir, apoyar solo los metatarsos (parte delantera del pie) al realizar la recepción. En edad escolar evitaremos este gesto técnico para prevenir caídas.

Bibliografía

Bermejo, V. J. G. (2010). El Parkour en el aula de educación Física. Lulu.com.

Suárez-Álvarez, C., & Fernández-Rio, J. (2012). El parkour en la escuela. Lulu.com.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies