La educación física (EF) es una asignatura que forma parte del currículo de la enseñanza primaria y secundaria.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la educación física aporta numerosos beneficios al estudiante, los cuales se han demostrado a lo largo de su historia.

En esta publicación abordamos cuestiones imprescindibles para un profesor de educación física.

Concepto de Educación Física

Parlebas define la educación física como la actividad motriz que condiciona el desarrollo del individuo en función del currículo.

Según Pedraza consiste en llevar a cabo actividades físicas que conducen a la persona hacia un mejor desarrollo motor.

Éste se consigue mediante la enseñanza de conceptos (por ej. La educación vial), procedimientos (por ej. Practicar los hábitos higiénicos) y actitudes (por ej. El trabajo en equipo).

De tal manera, el objetivo es que el niño alcance su máximo desarrollo motor, cognitivo, afectivo y social.

Para entender mejor su significado es necesario analizar por separado el término “educación” y el de “física”.

Según Saviens, el primero procede del latín y se relaciona a su vez con otros dos vocablos: «educare», que significa conducir o guiar.

Mientras que «educere», lo entendemos como sacar de o extraer.

definiciones educación física

Con respecto a la palabra “física”, tiene su origen en el vocablo griego «phisis», que es  lo que podemos encontrar en la materia.

Este componente del cuerpo humano fue menospreciado por los antiguos, quienes diferenciaban entre el cuerpo y la mente.

Hoy día se le da una gran importancia al desarrollo de las cualidades físicas básicas dentro de los currículos educativos.

Por ello, te recomiendo leer la publicación acerca de ellas.

Definición actual de educación física

Tomando en consideración las opines de diversos autores como Cajigal, vamos a realizar definición actual de la educación física:

«Es una ciencia que busca un desarrollo integral del individuo en la unidad mente-cuerpo».

Por tanto, en la actualidad se entiende la educación física como una disciplina que modifica la conducta motriz de la persona siguiendo las normas educativas vigentes.

Además, conduce al desarrollo de habilidades inter e intrapersonales que resultan de las interacciones que los niños mantienen en los juegos, dinámicas grupales y deportes.

Objetivos de la Educación Física

Los objetivos de la educación física son muy variados, y en muchas ocasiones se trabajan conjuntamente con otras áreas del conocimiento.

Al igual que otras asignaturas, persigue el desarrollo de las competencias descritas en el currículo educativo. Como por ejemplo: la Competencia lingüística.

También favorece el aprendizaje de temas transversales, comunes a todas las áreas, como: la educación digital; la educación en valores; o la lectura, entre otros.

Por otra parte, se encuentran los contenidos de la educación física. Al respecto, los objetivos describen capacidades que debe de adquirir el estudiante en función de cada contenido.

Cabe destacar dentro de los mismos el desarrollo de las habilidades motrices genéricas. Dada su importancia, te animo a visitar la publicación en la que se habla sobre ellas.

Se podría decir que el principal objetivo de la educación física es que el niño sea consciente de su cuerpo y de sus posibilidades de movimiento.

En relación con el mismo, su desarrollo supone el aprendizaje de conductas relacionadas como: que sea capaz de orientarse en el espacio y de percibir las nociones temporales.

fines de la educación física

Por otro lado, en nuestra asignatura se promueve la cultura motriz. Dentro de la misma se encuentran las actividades físicas con un fin artístico.

Dentro de las últimas se encuentra el acrosport, que es una disciplina deportiva que aporta numerosos beneficios al estudiante.

También persigue que los niños incorporen la practica de actividades lúdicas a sus estilos de vida.

Para terminar, cabe mencionar que éstos son solo algunos de los objetivos de la educación física. La relación completa de los mismos se puede encontrar en el currículo educativo.

Diferencia entre Gimnasia y Educación Física

Es muy común escuchar como se confunde la gimnasia con la educación física.

Para comprender mejor la diferencia entre ambas vamos a ver primero qué es cada una de ellas.

La Real Academia Española de la Lengua define la gimnasia como una ”actividad destinada a desarrollar, fortalecer y mantener en buen estado físico el cuerpo por medio de una serie de ejercicios y movimientos reglados”.

Tal y como se puede apreciar, ambas comparten el objetivo de mejorar la condición física del individuo.

No obstante, se diferencian principalmente en que nuestro área se centra más en la parte educativa y la gimnasia en la mejora de la condición física.

En el origen de la educación física había diferentes sistemas y enfoques pedagógicos, los cuales puedes conocer accediendo a la publicación.

Dentro de los mismos se recogía la gimnasia, que contaba con ejercicios muy estandarizados.

En la actualidad se le da un enfoque deportivo y se clasifica en:

  • Rítmica
  • Acrobática.
  • Artística.

¿Por qué es importante la Educación Física?

La educación física es importante porque sirve para mejorar la disponibilidad motriz del individuo.

Además, permite el desarrollo de valores como el compañerismo, el trabajo en equipo, la tolerancia o la solidaridad.

Por otra parte, es preciso señalar que la intervención educativa debe de planificarse en función de los principios fundamentales del entrenamiento aplicados a la educación física.

Cabe mencionar que dentro de nuestra asignatura trabajamos otros contenidos que son importantes para la sociedad. Por ejemplo, la educación vial y los hábitos saludables.

En lo que se refiere a la primera, es importante que los niños conozcan las señales de tráfico y como proceder ante las mismas.

Con respecto a los hábitos saludables, es necesario que los incorporen a su cotidianidad, de modo que les acompañen durante toda su vida.

Dentro de estos se encuentran los: higiénicos, alimenticios, de actividad física y de sueño.

Con respecto a los hábitos de actividad física, contribuyen a evitar el sobrepeso y a prevenir la obesidad.

Esto se debe a que el niño, a diferencia del adulto, crea células nuevas para acumular grasa en lugar de almacenarla en las ya existentes.

Por otra parte, la sociedad demanda la adquisición de una serie de habilidades sociales que se trabajan en educación física a través del juego.

Por ejemplo, en el juego del rapto de la bandera los niños tienen que pensar una estrategia en grupo.

Asimismo, las actividades lúdicas que se utilizan son herramientas que permiten al alumno desarrollar una actitud pacífica.

Beneficios de la EF en el ámbito cognitivo

De acuerdo con numerosos autores, la práctica de actividad física propicia cambios a nivel psicológico, sobre todo cuando se trabaja la estabilidad.

A continuación veremos los beneficios más interesantes:

  • Desarrollo de la competencia de aprender a aprender. Se encuentra presente en actividades de expresión corporal o en juegos enfocados en los contenidos del conocimiento corporal.
  • Mejora la autoestima. En educación física hemos de desarrollar una actitud crítica hacia los modelos de belleza que imperan en la sociedad. De tal modo contribuiremos a que tengan una mayor autoestima y más confianza en sí mismos.
  • Incrementa la sensación de competencia. Las propuestas que les expongamos tienen que estar adaptadas al momento evolutivo en el que se encuentren, de manera que sean capaces de realizar las tareas que les encomendamos.
  • Aumenta la autonomía. A través de tareas en las que puedan tomar decisiones. Por ejemplo, la organización de los agrupamientos.
  • Conduce a su bienestar emocional. Al realizar actividad física se segregan hormonas como la serotonina, que influyen de manera positiva sobre el estado de ánimo.
  • Favorece la desinhibición. Contenidos como los de la expresión corporal y los intercambios comunicativos que tienen lugar en el aula harán que el alumno pierda el miedo a hablar en público.
  • Permite un buen desarrollo de capacidades de naturaleza psíquica, como el asentamiento del esquema corporal.

Beneficios de la EF en el ámbito social

Atendiendo a los hallazgos encontrados en el campo de la sociología de la educación, el juego permite al niño acercarse al mundo adulto.

Dentro de los beneficios atribuidos a la actividad física en el ámbito social destacan los siguientes:

  • Desarrollo de habilidades sociales. Tenemos que intentar que los niños desarrollen habilidades intrapersonales e interpersonales. Es decir, que aprendan a gestionar lo que les ocurre dentro de sí mismos y a relacionarse con los demás.
  • Socialización. Al jugar se comparten intereses y objetivos que favorecen que los niños se conozcan entre sí y creen lazos de amistad.
  • Mejora la resolución pacífica de conflictos. Los problemas que surgen en las clases tienen que ser utilizados como un medio para educar a los alumnos en la búsqueda pacífica de soluciones ante los problemas que se nos presentan.
  • Favorece la aceptación de las normas. En la sociedad en la que vivimos hay unas leyes que los ciudadanos tenemos que respetar. En los juegos para educación física ocurre lo mismo. Te recomiendo que les eches un vistazo.
  • Promueve la adopción de una postura crítica ante los estereotipos. Se encuentra presente en la realización de agrupamientos mixtos y en la utilización de deportes “estereotipados”. Por ejemplo, la comba o el fútbol.

ventajas de la educación física

Beneficios de la EF en el ámbito motor.

La practica de actividad física favorece los procesos de crecimiento y desarrollo. Entre los beneneficios más destacados se encuentran:

  • Previene la obesidad infantil. A través de hábitos alimenticios y de actividad física adecuados es posible reducir la probabilidad de que los niños tengan sobrepeso.
  • Contribuye al aumento de la conciencia corporal. Los juegos que se realizan dentro de nuestro área permiten al estudiante conocer las posibilidades de movimiento de los segmentos corporales.
  • Favorece los procesos de osificación. Los juegos y deportes que se realizan en educación física respetan las leyes del crecimiento, como la de Delpeche.
  • Permite un adecuado desarrollo de las habilidades motrices genéricas y destrezas, de las cualidades físicas básicas, de las nociones espacio-temporales y de la coordinación, entre otras cuestiones.
  • Conduce a un incremento de la capacidad de aprendizaje motor. Con una planificación adecuada los niños irán aprendiendo movimientos cada vez más complejos. Por ejemplo, los gestos técnicos básicos de un deporte, como el fútbol.
  • Promueve la práctica de actividad física como un medio para combatir el sedentarismo y los efectos negativos que éste tiene sobre la salud.

Beneficios de la EF en el ámbito académico

Según los estudios científicos, hacer ejercicio físico favorece la liberación de neurotransmisores que favorecen el aprendizaje.

Algunos de los beneficios asociados a este ámbito son:

  • Incremento del rendimiento académico. Numerosas investigaciones, como las desarrolladas en Japón, han demostrado que la práctica de actividad física favorece el desempeño de los escolares en las diferentes áreas del currículo.
  • Aumento de la motivación. La práctica de actividad física permite al alumno satisfacer sus necesidades psicológicas básicas, lo que favorece un estado mental más propenso al estudio.
  • Mejor desarrollo de la función cerebral. Las actividades que proponemos en educación física ocasionan un incremento de la: memoria, inteligencia, capacidad para aprender y concentración.

¿Cómo enseñar Educación Física?

Para impartir educación física es necesario conocer las orientaciones didácticas específicas de esta área del área de educación física.

Atendiendo a Linares, un profesor de esta asignatura tiene que:

  1. Conocer las posibilidades motrices del alumnado, así como su estado madurativo.
  2. Adaptar los juegos y actividades en función de sus posibilidades psicomotrices.
  3. Trabajar la coeducación, evitando las conductas estereotipadas.
  4. Evitar la discriminación, tratando de implicar a todos los niños en el desarrollo de los juegos.
  5. Utilizar diferentes tipos y mecanismos de evaluación.
  6. Evaluar de acuerdo a las posibilidades individuales de cada alumno.
  7. Averiguar los intereses y necesidades de los niños.
  8. Planificar las clases tomando en consideración lo que establece el currículo.
  9. Procurar que las actividades sean variadas.
  10. Utilizar diferentes canales para transmitir la información.
  11. Proponer actividades alternativas cuando la principal no responda a las necesidades de aprendizaje de todo el alumnado.
  12. Las tareas motrices deben contemplar diferentes opciones de resolución.

La Educación Física en Infantil

Infantil es una etapa que tiene lugar desde los 3 hasta los 5 años.

Durante este periodo los niños desarrollan patrones de movimiento básicos. Estos son: correr, saltar, lanzar, andar, sentarse o levantarse, entre otros.

En estas edades, la flexibilidad es la cualidad que está más desarrollada.

No obstante, irá disminuyendo con la edad, siendo en primaria un momento sensible para su entrenamiento.

psicomotricidad

Con estos alumnos lo más importe es trabajar contenidos del conocimiento corporal, ya que están descubriendo su cuerpo y sus posibilidades de movimiento.

Al respecto, puedes desarrollarlos mediante la realización de danzas del mundo.

Las últimas no solo mejoran las posibilidades de movimiento de los niños, también aportan un valor cultural que es necesario conocer.

Asimismo, se debe de incidir especialmente en el desarrollo de la motricidad fina. Esto se debe a que los niños todavía están aprendiendo tareas como atarse los zapatos.

Los juegos que realizaremos requerirán la utilización de diferentes esquemas de movimiento: correr, andar, tracciones, presiones, deslizamientos o transportes, entre otros.

La Educación Física en Primaria

La etapa de primaria transcurre desde los 6 hasta los 12 años.

La educación física se centra en el desarrollo de habilidades motrices básicas (desplazamientos, giros, saltos, lanzamientos y recepciones) y se les inicia en las específicas.

Éstas últimas son el resultado de la combinación de las anteriores. Por ejemplo, saltar hacia arriba en carrera.

actividad física en educación primaria

Durante este periodo se trabajan las cualidades físicas básicas (fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad) de forma global.

Hemos de tener en cuenta que una presión excesiva sobre el cartílago de crecimiento puede provocar un retraso madurativo.

Con respecto a las cualidades coordinativas, son muy importantes, ya que favorecen el desarrollo del resto de capacidades.

Por ello, te recomiendo la lectura de esta publicación.

Es más, se dice que un buen desarrollo de las mismas aumenta las posibilidades de aprendizaje motor.

También se trabajan las capacidades expresivas mediante técnicas como las del mimo, la danza y el teatro.

Éstas permiten al estudiante conocerse mejor y comunicarse de manera más eficaz con otras personas.

La Educación Física en Secundaria y Bachillerato

Durante la etapa de secundaria, entre los 12 y los 17 años, los alumnos presentan un buen desarrollo de sus habilidades y cualidades físicas básicas.

Este periodo se centra en el aprendizaje de las habilidades deportivas especializadas, es decir, en la enseñanza de los gestos técnicos específicos de varios deportes.

Con respecto a las cualidades físicas básicas, su trabajo se dirige hacia la mejora de la ejecución motriz.

En secundaria es posible utilizar cargas, lo que repercute en un incremento de los niveles de fuerza.

La resistencia mediante el trabajo de la carrera continua y la velocidad mediante la realización de cambios de ritmo.

Cabe mencionar que con estos estudiantes es muy importante trabajar los contenidos de la expresión corporal.

A través de los mismos se busca que aprendan a comunicarse con eficacia y que pierdan el miedo a hacer el ridículo.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies