Los maestros de educación física tienen que saber como trabajar las capacidades físicas básicas, porque un correcto desarrollo de las mismas influye en la evolución del resto de cualidades.
Cabe mencionar que su correcto desarrollo es muy importante para el ser humano, puesto que son indicadores de salud y la base del movimiento. En este sentido, los juegos que trabajan las cualidades físicas básicas son la mejor idea.
Por ello, hemos de hablar de cuáles son las cualidades físicas básicas y acerca de como evaluarlas. En esta publicación encontrarás los instrumentos que te ayudarán en tu práctica diaria.
Concepto de capacidades físicas básicas
Las capacidades físicas básicas son definidas por Zartziosky como presupuestos motores de base a través de los cuales el ser humano alcanza el máximo desarrollo de sus habilidades.
Para Álvarez del Villar las cualidades motrices básicas son factores que orientan a la persona hacia la realización de una determinada actividad o deporte.
En JuegoyDeporte ofrecemos un definición más actual. Las entendemos como elementos indispensables de la motricidad humana que se ven implicados en mayor o menor medida en la práctica deportiva.
Caben mencionar que en educación primaria se deben de trabajar junto a las habilidades motrices para así desarrollar los componentes cuantitativos y cualitativos del movimiento.
¿Por qué es importante trabajar las capacidades físicas básicas?
Las capacidades físicas básicas constituyen el componente cuantitativo del movimiento. De tal modo, un adecuado desarrollo de las mismas incide de manera positiva sobre la salud y los aprendizajes motores.
En referencia a la salud, permiten: un buen funcionamiento del aparato cardiorespiratorio; previenen la aparición de afecciones en la columna vertebral; y posibilitan que los procesos de crecimiento, desarrollo y maduración se produzcan con normalidad, entre otras cuestiones.
Al respecto de los aprendizajes motores, las cualidades motrices básicas tienen un papel principal en el desarrollo de las habilidades. Especialmente de las específicas, dado que la condición física es un elemento a tener en cuenta en el trabajo de la técnica.
En definitiva, las capacidades físicas básicas aportan los siguientes beneficios:
- Incrementan la capacidad de movimiento.
- Permiten un mejor aprendizaje de nuevas habilidades.
- Son indicadores de salud.
Clasificación de las capacidades físicas básicas
Dentro de las cualidades físicas básicas, Marqués distingue los siguientes tipos:
- Capacidades físicas básicas: son la fuerza, la resistencia y la velocidad. Se encuentran presentes en la mayoría de las actividades físicas.
- Capacidades físicas complementarias: son la coordinación, el equilibrio y la flexibilidad. Del mismo modo que las anteriores, se presentan en la práctica deportiva. No obstante, su demanda varía en función de la disciplina que se desarrolle.
- Capacidades derivadas: son la agilidad y la potencia. Su manifestación es el resultado de la combinación de las capacidades mencionadas. La agilidad depende de la flexibilidad, la coordinación, el equilibrio y la velocidad; mientras que la potencia se basa en la fuerza y la velocidad.
Por otra parte, Porta clasifica las capacidades físicas básicas en:
- Capacidades motrices: son la fuerza, la flexibilidad, la resistencia y la velocidad.
- Capacidades perceptivo-motrices: son la coordinación y el equilibrio. Estas cualidades dependen de las informaciones que obtiene el individuo de si mismo y del entorno que le rodea.
- Capacidades resultantes: son la agilidad y la destreza.
Esta última clasificación presenta una mayor validez dentro de la comunidad científica. Ante la pregunta: ¿Cuáles son las cualidades físicas básicas?, cualquier especialista en educación física diría:
- Resistencia
- Velocidad
- Fuerza
- Flexibilidad
Resistencia
Definición de resistencia
La resistencia es una de las 4 cualidades físicas básicas del ser humano. Álvarez del Villar la define como: “la capacidad de realizar un esfuerzo de mayor o menor intensidad durante el mayor tiempo posible”.
Esta capacidad física básica implica soportar un esfuerzo durante un periodo de tiempo y que el organismo sea capaz de recuperarse rápidamente.
Asimismo, su trabajo conduce a los siguientes beneficios:
- Mejora el funcionamiento del sistema cardiovascular y del sistema respiratorio.
- Permite la disminución del tejido graso.
- Favorece el funcionamiento del aparato digestivo.
- Mejora el metabolismo muscular.
- Produce cambios en el sistema nervioso central.
- Influye en el desarrollo del resto de capacidades.
Evolución de la resistencia
La resistencia evoluciona de manera natural, al ritmo del resto de procesos del desarrollo y junto a las otras capacidades.
Durante la etapa de educación primaria, los niños no se coordinan muy bien y los movimientos no son económicos. Por ello, esta capacidad se encuentra insuficientemente desarrollada.
No obstante, en secundaria mejora gracias al aumento del tamaño de las palancas motoras y a la hipertrofia muscular.
Según Beumen y Molina, el mejor momento para trabajarla se sitúa entre los 11 y los 13 años, en las chicas, y de los 12 a los 14 años para los chicos.
A partir de estas edades irá aumentando rápidamente hasta los 22 años. Asimismo, después de los 30, irá disminuyendo en función del estilo de vida que lleva la persona.
Tipos de resistencia
En función de la movilización de la energía, podemos clasificar la resistencia en:
Aérobica: se refiere a la capacidad que tiene el ser humano de mantener un esfuerzo de baja intensidad durante el mayor tiempo posible.
Este tipo de resistencia implica un equilibrio entre el aporte y el gasto de oxígeno.
Anaeróbica: es la capacidad que tiene el cuerpo de soportar un esfuerzo de alta intensidad.
En este caso existe un desequilibrio entre el aporte y el consumo de oxígeno. Según los estudios, su trabajo supone un incremento de los niveles de lactato en sangre.
Juegos de resistencia
Los juegos de resistencia son ideales para trabajar esta capacidad motriz. Su utilización es especialmente indicada en la etapa de primaria por su componente lúdico.
Para saber más haz click sobre la imagen y accederás a la publicación de juegos de resistencia.
Velocidad
Definición de velocidad
Según la Real Academia Española de la Lengua (RAE), la velocidad es: “prontitud o ligereza en el movimiento”.
Para Álvarez del Villar supone “realizar uno o varios movimientos en el menor tiempo posible”.
Por tanto, esta cualidad física básica supone realizar un movimiento con un elevado ritmo de ejecución y de manera que no provoque fatiga.
Evolución de la velocidad
La velocidad es una capacidad que no presenta un desarrollo significativo hasta los 10 años. Esto se debe a que sobre esta edad ya se han mielinizado la mayoría de las ramificaciones nerviosas.
Por tanto, es un periodo muy adecuado para trabajar la velocidad de reacción y la frecuencial.
En Secundaria no evidencia progresos importantes, ya que la coordinación se encuentra insuficientemente desarrollada.
Cuando la última mejora, la velocidad se incrementa. Además se produce un aumento de la fuerza, lo que beneficia la evolución de esta capacidad.
Cabe señalar que entre los 17 y los 23 años alcanza su pico. A partir de este momento empieza a disminuir gradualmente. Este descenso se acelera después de los 30 años.
Tipos de velocidad
A continuación vamos a ver 2 clasificaciones de la velocidad. Harre distingue los siguientes tipos de velocidad:
- Cíclica: es específica de movimientos de carácter cíclico, en los que se repite un esquema de movimiento constantemente. Por ejemplo, correr.
- Acíclica: es propia de los movimientos acíclicos, que son aquellos en los que no se repite un patrón continuamente. Por ejemplo, la estocada en esgrima.
Por otra parte, Lambert clasifica la velocidad en:
- Contráctil: es la capacidad que tiene el músculo de contraerse eficazmente.
- Velocidad de reacción: permite responder en el menor tiempo posible ante un estímulo. Por ejemplo, esquivar la pelota en el juego del matado.
- Máxima: implica ejecutar un movimiento todo lo rápido que se pueda. A su vez, se ésta se puede clasificar en:
- Global: cuando implica a todo el cuerpo.
- Segmentaria: involucra a algún segmento corporal en concreto.
- Velocidad resistencia: es aquella que permite mantener la velocidad durante el mayor tiempo posible.
Juegos de velocidad
Los juegos de velocidad son actividades lúdicas que sirven para trabajar la capacidad física a la que hacen referencia.
Su realización es recomendable tanto en primaria como en educación secundaria, ya que, como se explica en la evolución, a partir de los 10 se produce un incremento de la misma.
Sí quieres saber qué juegos son los más adecuados, haz click sobre la imagen. Entonces se abrirá en tu navegador la página de juegos de resistencia.
Fuerza
Definición de fuerza
La fuerza es una cualidad física básica del ser humano definida por Bompa como “la capacidad neuromuscular de superar resistencias internas o externas, gracias a una contracción muscular estática o dinámica”.
A su vez, Mouska Moston la entiende de la siguiente manera: “es la capacidad de vencer una resistencia interna o externa a través de la contracción muscular”.
La fuerza es fundamental, ya que se presenta en cualquier tipo de actividad física. Por tanto, se puede decir que hace de soporte del resto de capacidades.
Evolución de la fuerza
Los niños experimentan un incremento de la fuerza sobre los 11 o 12 años. Por tanto, secundaria es una etapa sensible para su desarrollo.
Esto se debe a que durante la pubertad se produce una mayor liberación de testosterona, que es la responsable de la hipertrofia muscular.
Asimismo, se incrementa el tamaño de las palancas motoras, lo que hace posible una mejor aplicación de la misma.
Cabe mencionar que los mayores niveles de fuerza se alcanzan entre los 20 y los 25 años. A partir de entonces disminuye sí se deja de entrenar.
Tipos de fuerza
Vinuesa y Coll clasifican la fuerza en:
Fuerza lenta
Es aquella que permite levantar cargas pesadas en un periodo de tiempo amplio.
Este tipo de fuerza permite el desarrollo de la fuerza máxima, que es el mayor esfuerzo que es capaz de realizar el cuerpo humano para movilizar una carga.
Fuerza rápida
Supone realizar un ejercicio de fuerza pero de forma veloz, es decir, en un corto espacio de tiempo. Dentro la misma se encuentran: la fuerza explosiva, la potencia y la fuerza velocidad.
Fuerza resistencia
Implica mantener una acción de fuerza durante un periodo de tiempo determinado.
Juegos de fuerza
Para trabajar esta capacidades física básica es muy recomendable utilizar los juegos de fuerza, sobre todo con niños.
En la adolescencia también se puede recurrir a los mismos cuando se quiera ejercitar de forma lúdica.
Al respecto, hemos de tener en cuenta que uno de los principios educativos es el de «aprender disfrutando», y este tipo de actividades cumplen perfectamente con este propósito.
Para saber más acerca de los juegos de fuerza, haz click sobre la imagen.
Flexibilidad
Definición de flexibilidad
Para Martínez del Haro la flexibilidad es “la amplitud de oscilación de una articulación dentro de sus límites naturales”.
Por otro lado, Álvarez del Villar la define como “una cualidad física básica que se basa en la elasticidad y en la movilidad articular”. Según este autor, esta capacidad permite realizar movimientos de gran amplitud.
Cabe mencionar que la flexibilidad es necesaria para prevenir lesiones y que su entrenamiento influye en el desarrollo del resto de cualidades.
Evolución de la flexibilidad
La flexibilidad disminuye con el paso de los años, sobre todo a partir de la pubertad.
No obstante, sí se trabaja adecuadamente durante la educación primaria, es posible contrarrestar esta tendencia involutiva. Por tanto, este es un periodo sensible para su desarrollo.
En secundaria disminuye a causa de los cambios puberales. Al incrementarse el tamaño de las palancas motoras, el musculo pierde parte de su capacidad elástica.
Por otra parte, el aumento de la masa muscular repercute positivamente sobre la misma. A pesar de ello, disminuirá, por lo que es muy importante realizar estiramientos durante esta etapa.
Cabe señalar que sobre los 20 años solo se dispone del 75% de la flexibilidad máxima. Y después de los 30 se agudiza esta tendencia involutiva.
Tipos de flexibilidad
Ahora vamos a ver 2 clasificaciones de la flexibilidad. Vamos a empezar por la Fleischman, que distingue entre flexibilidad:
- Estática: consiste en realizar un estiramiento de parado.
- Dinámica: implica realizar un movimiento de gran amplitud en el que las contracciones concéntricas y excéntricas se suceden.
A su vez, los ejercicios que se utilizan para trabajar los tipos de flexibilidad descritos pueden ser:
- Activos: el que realiza el ejercicio es el sujeto.
- Pasivos: los ejercicios se ejecutan con la ayuda de un compañero.
La otra clasificación es la de Reich, quien diferencia entre flexibilidad:
- Absoluta: es aquella que solo se puede alcanzar en un laboratorio.
- Trabajo: la que es característica de cada actividad laboral.
- Residual: es la necesaria para evitar rigideces.
Juegos de flexibilidad
Una de las mejoras formas de trabajar esta cualidad motriz es mediante la realización de juegos de flexibilidad.
Éstos deben de utilizarse en educación primaria para contrarrestar la tendencia involutiva característica de esta capacidad.
Sí quieres saber más acerca de estos juegos, solo tienes que hacer click sobre la imagen.
Como trabajar las capacidades físicas básicas
Para mejorar las cualidades físicas básicas podemos utilizar juegos, ejercicios o recurrir a sistemas de entrenamiento.
A la hora de trabajarlas es recomendable seguir unas pautas de trabajo. De lo contrario, como especialistas en educación física podemos caer en el desajuste y en el error. Veamos algunas indicaciones para desarrollarlas desde el ámbito educativo:
- Se han de trabajar de manera progresiva y continuada a lo largo de la programación.
- Su ejercitamiento ha de ir ligado a la reflexión sobre los efectos que tienen en la salud.
- Es recomendable utilizar actividades lúdicas.
- No se deben de emplear tareas en las que el estudiante tenga pocas posibilidades de éxito o sean excesivamente repetitivas.
- Los alumnos tienen que ser capaces de identificar la cualidad física básica que se este trabajando en cada momento.
- En los últimos cursos de Primaria y en Secundaria han de conocer ejercicios para cada una de las capacidades físicas básicas.
- La sesión hay que estructurarla en función de la capacidad en la que se esté focalizando. En cualquier caso, se destinará una parte a la activación y otra a la vuelta a la calma.
- Es necesario establecer medidas de seguridad para prevenir accidentes y lesiones.
- Se recomienda evitar ejercicios problemáticos.
Pruebas o test de evaluación de las capacidades físicas básicas
Para conocer el desarrollo motor del estudiante necesitamos evaluar su nivel de competencia motriz. En esta ocasión valoramos datos de índole cuantitativo. A continuación veremos instrumentos que pueden ser de gran utilidad para el docente de educación física.
Como evaluar la resistencia
Podemos utilizar el Test de Cooper. En esta prueba los alumnos tienen que recorrer el mayor espacio posible durante 12 minutos. Otra es el Course Navette, que implica recorrer una distancia de 20 m durante el mayor tiempo posible.
En el último test mencionado se empieza corriendo a una velocidad de 8 km/h y se va incrementando cada minuto en 0,5 km/h.
Como evaluar la velocidad
Para evaluar esta cualidad física básica se pueden utilizar pruebas como el Test de los 50 metros. En el desarrollo de la misma se le pide al estudiante que recorra 50 m en el menor tiempo posible.
Otra prueba es el Test de 10×5 metros. Esta consiste en cubrir una distancia de 10 m, ida y vuelta, 5 veces, lo más rápido posible.
Como evaluar la fuerza
Dependiendo de la zona del cuerpo, se utiliza un instrumento u otro. A continuación veremos algunas pruebas para evaluar esta capacidad a nivel de tren inferior, superior y del tronco.
Para el tren inferior podemos usar el Test de salto de longitud desde una posición estática. En esta prueba el alumno tiene que intentar saltar lo más lejos posible y caer con los dos pies. En caso de desplazar algún pie en la caída, el salto se considera como nulo y se tendrá que repetir.
A la hora de medir la fuerza en el tren superior se puede utilizar el Test de lanzamiento de balón medicinal. Éste consiste en lanzar un balón, de 3 kg para los chicos y de 2 kg para las chicas, lo más lejos posible. El lanzamiento se efectúa de parado e inclinando el tronco hacia atrás.
Cuando se evalúa la fuerza del tronco se suele usar el Test de abdominales en 30 segundos. Durante el desarrollo de esta prueba el estudiante tiene que realizar el mayor número de repeticiones posibles dentro del espacio de tiempo determinado.
Como evaluar la flexibilidad
Para evaluar esta cualidad física básica se utilizan habitualmente dos pruebas, una en bipedestación y otra sentado.
En la primera hay realizar una flexión del tronco, bajar los glúteos lo más abajo posible, e intentar desplazar un taco de madera lejos.
La segunda es el Sit and Reach. En esta prueba el alumno se sienta en el suelo con las piernas extendidas, apoyando la planta de sus pies en el borde de un cajón. Luego tiene que flexionar el tronco hacia delante intentando llegar lo más lejos que pueda.
Bibliografía
Lucea, J. D. (1999). La enseñanza y aprendizaje de las habilidades y destrezas motrices básicas (Vol. 133). Inde.
Miranda, B. G. (1983). El desarrollo de las cualidades motrices: agilidad, equilibrio, flexibilidad y fuerza en el tercer grado de educación primaria (Doctoral dissertation, 261).
Reyes, M. L. M. (1982). El desarrollo de las cualidades motrices: agilidad, equilibrio, flexibilidad y fuerza en el quinto grado de educación primaria (Doctoral dissertation, 261).