Saber cómo evaluar en educación física y psicomotricidad es muy importante porque permite verificar que el alumnado ha conseguido alcanzar los objetivos propuestos.
En este artículo vamos a responder entre otras cuestiones:
- ¿En qué consiste?
- ¿Qué instrumentos podemos utilizar para evaluar?
- ¿Cómo crear una rúbrica de evaluación de educación física?
Para dar respuesta a estas preguntas me basaré en el libro «Como evaluar bien en educación física», publicado en 2017, de Domingo Blázquez Sánchez.
¿Qué es evaluar?
Para Cronbach evaluar en educación física supone un ejercicio de reflexión que nos permite corroborar si los alumnos están adquiriendo los objetivos planteados. Asimismo, De Corte evaluar añade que también implica valorar la acción didáctica, es decir el propio proceso de enseñanza.
Como vemos, tradicionalmente se ha entendido la evaluación como una mera medición de los resultados obtenidos por los estudiantes. No obstante, es un proceso mucho más enriquecedor, tal y como constatan los autores que vamos a mencionar a continuación.
Según Blázquez (2017), se trata de un proceso que permite reajustar los elementos que intervienen dentro del proceso de enseñanza aprendizaje. Mientras que para Tenbrink, evaluar consiste en obtener evidencias sobre los resultados de aprendizaje para después tomar decisiones encaminadas a que el alumnado pueda conseguir los objetivos propuestos.
En mi opinión, la definición que propone Tenbrink es la que mejor se adecúa al paradigma educativo actual. Además, es preciso comentar que esta visión es compartida por autores de prestigio como López Pastor o el mismo Blázquez.
Principios y características de la evaluación en educación física
A continuación vamos a tratar algunas cuestiones que se han de tener en cuenta al evaluar a los alumnos en educación física.
Principios
La evaluación en educación física debe de ser:
- Igual para todos.
- Tener en cuenta las características de cada estudiante.
- Garantizar la privacidad.
- Contemplar la utilización de diferentes instrumentos de evaluación.
- Significativa (valorar lo que se está enseñando).
Características
Nuestra asignatura presenta unas características que la diferencian del resto. Estas son:
- Los contenidos son de difícil medición. Por ejemplo, los de expresión corporal, que presentan un claro componente subjetivo.
- La duración de las clases. Como tenemos pocas horas, debemos de intentar que los procesos de evaluación no nos lleven demasiado tiempo.
- Los chicos tienen que pasárselo bien, por lo que debemos trabajar los contenidos de forma lúdica.
- Implica el movimiento corporal, por lo que los procedimientos son diferentes en relación a otras áreas.
- En la valoración de las conductas motrices utilizamos más frecuentemente instrumentos de carácter cualitativo, como las rúbricas o las escalas. No obstante, estas presentan una clara subjetividad.
Funciones de evaluar
La valoración del proceso de aprendizaje puede tener diversos fines, entre ellos:
- Diagnosticar: implica conocer el nivel de competencia motriz del alumno en relación a uno o varios contenidos que se vayan a trabajar a lo largo del curso académico.
- Pronosticar su evolución: para predecir su rendimiento dentro del área. De esta manera se puede averiguar cuáles son sus puntos fuertes y en qué cuestiones presenta dificultades. En opinión de Vygotsky, evaluar con esta finalidad permite determinar la “Zona de desarrollo óptimo”; es una concepción a través de la cual se delimita qué es capaz de aprender el niño por sí mismo y aquello con lo que va a necesitar ayuda.
- Agrupar: para realizar grupos en función de criterios como el nivel de habilidad.
- Calificar: proporciona información que nos es de utilidad para poner una nota.
- Reconducir los procesos de enseñanza: Nos sirve para corroborar si estamos utilizando los procedimientos de enseñanza adecuados.
Clases de evaluación en educación física
Según Contreras Jordan, existen los siguientes tipos de evaluación:
En función de la objetividad, puede ser: objetiva (por ej. Las pruebas escritas) o subjetiva (por ej. Las listas de observación).
Atendiendo a la implicación del alumno, distingue entre: heteroevaluación (evalúa el profesor), autoevaluación (cada alumno se evalúa a si mismo) y coevaluación (se evalúan entre ellos).
Según su temporalización, puede ser:
- De los conocimientos previos: se realiza al comienzo de curso o de la unidad de aprendizaje (o bloque de unidades).
- Continua o formativa: a lo largo de la unidad, trimestre y del curso.
- Final o sumativa: al final de la unidad, del trimestre o del curso.
En función del referente de comparación, diferencia entre: criterial (valora la progresión del alumno en relación a un objetivo) o normativa (comparamos los resultados obtenidos con los del resto de la clase).
Y por último, la metaevaluación, que consiste en valorar la fiabilidad e idoneidad de los procedimientos e instrumentos de evaluación que estamos empleando.
Evaluación educación física primaria
Importancia de saber cómo evaluar en educación física
Evaluar en educación física es muy importante porque nos va a permitir mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje.
En otras palabras, permite dar una respuesta más precisa a partir de los errores observados en los alumnos.
Atendiendo a su finalidad, una correcta evaluación permitirá:
- Orientar mejor las experiencias educativas, adecuando el nivel de las mismas a las características observadas en los alumnos.
- Corroborar que los alumnos están adquiriendo conocimientos demandados por la sociedad.
- Identificar necesidades.
- Averiguar en qué momento del aprendizaje se encuentra.
- Proponer tareas ajustadas a los diferentes ritmos de aprendizaje.
- Valorar la eficacia del proceso de enseñanza.
- Prever las posibilidades de aprendizaje de cada estudiante.
- Motivar.
¿Qué debemos de evaluar?
En la ley aparece reflejado que tenemos que evaluar: los aprendizajes de los alumnos, la intervención docente y las interacciones establecidas entre los mismos.
En la Caja Roja (1992) se determina que los estudiantes deben de adquirir 3 capacidades:
Cognitivas
Serían los conocimientos teóricos. Por ej. Saber qué capacidad física se está trabajando.
Para evaluar estos contenidos podemos realizar pruebas orales, escritas o pasar un cuestionario.
Motrices
Son capacidades físicas básicas y componentes cualitativos del movimiento. Por ej. Realización danzas y bailes propios de la comunidad en la que se vive.
Para valorar el grado de consecución de estos aprendizajes podemos hacer pruebas de ejecución o mandarles realizar una tarea que nos permita evaluarles con una rúbrica.
Afectivo – sociales
Vienen a ser las actitudes que presentan. Por ej. Aceptación de las normas que rigen los juegos.
Para evaluarlos podemos emplear una lista de observación o una escala, siendo este último el más adecuado en opinión de Domingo Blázquez.
Procedimientos de evaluación en educación física
Los mecanismos de evaluación son los procedimientos mediante los cuales evaluamos los aprendizajes de los alumnos. Estos determinan el modo de acceso a la información.
Al respecto, hemos de tener en cuenta que cada tipo de aprendizaje requiere de un procedimiento evaluador distinto.
Según Blázquez (2017), los procedimientos de evaluación se clasifican en:
- Cuantitativos / Cualitativos
- Objetivos / Subjetivos
- Experimentales / Observacionales
Técnicas para evaluar los objetivos
A continuación, vamos a desarrollar cada una de las técnicas anteriormente mencionadas:
Las técnicas cuantitativas son consideradas como objetivas, dado que el examinador se limita a cuantificar una característica del evaluado.
Para ello se utilizan instrumentos como las escalas, las cuales contienen números que nos permiten realizar análisis estadísticos.
Las técnicas cualitativas son consideradas como subjetivas, ya que los datos obtenidos dependen del juicio del evaluador.
Cabe mencionar que estos datos pueden ser expresados tanto de manera cuantitativa como cualitativa.
Las técnicas objetivas son aquellas en las que no tiene cabida el juicio del evaluador.
Mientras que las técnicas subjetivas son las que se basan en el criterio del profesor.
Técnicas de observación
Las técnicas de observación permiten comprobar la presencia o ausencia de conductas, actitudes, aptitudes… No obstante, el niño no es del todo consciente de estar siendo evaluado.
Del mismo modo, tampoco existe una situación concreta de evaluación, dado que ésta es extensiva. Es decir, se pretende observar en diferentes sesiones.
Existen dos tipos de observación: directa e indirecta.
1. La observación directa tiene lugar cuando registramos información que no estamos buscando evaluar. Por ej. Interés hacia los contenidos que estamos trabajando.
Esta información la podemos apuntar en nuestro registro anecdótico o cuaderno.
2. La observación indirecta es aquella en la que buscamos evaluar al alumno mientras juega, sin que éste sea demasiado consciente de que se le evalúa.
Para registrar esta información podemos utilizar instrumentos como rúbricas u hojas de observación.
Técnicas de experimentación
Por el contrario, las técnicas basadas en la experimentación sí que exponen al alumno a una situación en la que es consciente de que se le evalúa.
Asimismo, este procedimiento pretende registrar resultados máximos. Por ejemplo, el tiempo transcurrido en la realización de una carrera de 100 m.
Algunos ejemplos de procedimientos de experimentación son:
Las pruebas de ejecución: el alumnado tiene que realizar una tarea que evalúa el profesor. Por ej. El lanzamiento del balón medicinal.
Test: se le presenta al niño una situación en la que va tener que utilizar una determinada habilidad que vamos a evaluar.
Por ejemplo. El 3SJ es un test que sirve para evaluar las HMB.
Por otra parte, para comprobar el grado de adquisición de los conocimientos teóricos se pueden emplear otras pruebas como:
- Examen escrito
- Oral
- Cuestionarios
Por último, cabe mencionar que lo que nos interesa es utilizar las técnicas y procedimientos anteriormente mencionados en función de la naturaleza de los contenidos que vayamos a evaluar.
Instrumentos de evaluación para educación física
A continuación vamos a ver algunas herramientas que podemos utilizar para evaluar bien en educación física.
Registro anecdótico
El registro anecdótico es un documento en el que se anota información relevante sobre los alumnos. Por ejemplo, un incidente que haya tenido lugar en la clase.
Cabe mencionar que es importante redactarlo con la mayor objetividad posible.
Lista de control
La lista de observación es un instrumento que permite verificar la presencia o ausencia de una determinada conducta.
Se puede utilizar para comprobar el cumplimiento de hábitos, actitudes y de todo tipo de hechos que pueden ser observables.
Existen diferentes tipos de listas de control. Puede ser: progresiva, secuencial, personalizada o de grupo.
Listas de observación progresivas
En la progresiva se escriben los indicadores de logro de manera progresiva, es decir, en función de su complejidad.
De tal modo, no superar un indicador implica no alcanzar los que le siguen.
Listas de observación secuenciales
En la secuencial no existe esta gradación por dificultad. Por tanto, es posible que el alumno no consiga superar un indicador y sí el siguiente.
Listas de observación personalizadas
Las personalizadas son las que se realizan para un alumno en concreto.
Listas de observación grupales
Y las grupales aquellas en las que se evalúa al grupo en su conjunto.
Esta lista de control nos permite conocer la situación de cada alumno en cada ítem en relación con el grupo. También la situación del grupo con respecto a un ítem.
Ejemplo: en una unidad didáctica en la que hemos trabajado los juegos populares y tradicionales, podemos evaluar aspectos tales como la participación o la utilización de las habilidades motrices a través de una lista de control.
Escalas
Son un instrumento de evaluación en el que se establecen unos ítems y se determina el grado de adquisición de cada uno de ellos mediante una escala, que puede ser:
Escalas numéricas
Suelen ser graduarse del 1 al 5 o del 1 al 10.
Escalas cualitativas
Se expresan en términos cualitativos, por ejemplo: muy deficiente, deficiente, regular, bien y muy bien.
Al respecto de esta herramienta de evaluación, Domingo Blázquez, la recomienda para evaluar actitudes.
Rúbricas o escalas descriptivas
Según Andrade, una rúbrica permite evaluar la progresión de un alumno en la realización de una tarea en función de una serie de niveles de desempeño.
Como elaborar una rúbrica para educación física
Para diseñar una rúbrica es necesario pensar en una tarea y en lo que se quiere evaluar dentro de la misma.
Una vez determinadas estas cuestiones, hay que establecer niveles de desempeño para cada una de ellas.
Estos irán del nivel 1 al 5 y se denominarán utilizando adjetivos calificativos como por ejemplo: excelente, bueno, satisfactorio, regular y necesita mejoras.
En mi opinión, la rúbrica es el instrumento ideal para evaluar el acrosport, entre otros contenidos de expresión corporal.
Pruebas de evocación
Este tipo de tareas tienen como finalidad la de comprobar el grado de adquisición de los contenidos teóricos que se están impartiendo.
Dentro de las pruebas de evocación se encuentran:
- Preguntas de respuesta breve
- De completar
- Pruebas de verdadero o falso
- Pruebas de correspondencia
Cuestionario de elección múltiple
En este tipo de actividades de evaluación el alumno tiene que seleccionar la respuesta correcta para un enunciado entre varias opciones.
Criterios de evaluación
Los criterios de evaluación son elementos curriculares que aparecen reflejados en la legislación vigente.
Determinan los resultados esperados. En otras palabras, lo que el estudiante tiene que aprender durante el curso.
Por tanto, hay que distribuirlos en unidades didácticas dentro de nuestra programación y asociarlos con los contenidos con los que establezcan relación.
Por otra parte, cabe mencionar que los criterios de evaluación presentan las siguientes finalidades:
- Orientar el proceso de enseñanza aprendizaje. Nos permiten dar feedback al estudiante para que puede progresar en su aprendizaje.
- Garantizar la igualdad de oportunidades. Son los mismos para todos los alumnos de todos los centros.
- Asegurar que todos los niños tengan experiencias de logro. Cuando es necesario se modifican o, inclusive, simplifican.
Bibliografía
Blázquez-Sánchez, D. (2017). Como evaluar bien en educación física. INDE
Contreras-Jordan, O. (1998). Didáctica de la educación física. INDE