Los ejercicios de equilibrio en las clases de educación física favorecen el desarrollo de habilidades cognitivas y motoras.
Asimismo, García-López y Rodríguez-Marroyo (2015) señalan que su realización disminuye la probabilidad de padecer lesiones.
Como puedes apreciar, es muy importante trabajar el equilibrio en el ámbito educativo. Por ello te voy contar todos lo secretos sobre él, para ayudarte a ser un mejor profesional 🙂
¿Qué es el equilibrio?
Estas son algunas definiciones del equilibrio que proceden de autores que escriben sobre educación física:
Según Mouska Moston el equilibrio es “la capacidad de asumir y sostener cualquier posición del cuerpo en contra de la ley de gravedad”.
Para Blánquez es la capacidad que tiene el ser humano de mantener su centro de gravedad sobre la base de sustentación.
Otra definición es la de Álvarez del Villar, quien entiende el equilibrio como la capacidad de mantener la alineación de la columna vertebral mediante la realización de movimientos compensatorios.
De acuerdo con el último autor mencionado, estos movimientos compensatorios presentan un carácter dinámico (cuando el sujeto esta en movimiento) y un carácter estático (sí no se mueve).
Asimismo, cabe mencionar que depende en gran medida de la maduración del sistema nervioso central.
Ejemplos de equilibrio
Estos son 10 ejemplos de ejercicios en los cuales se encuentra presente el equilibrio:
- Pararse sobre un pie
- Montar en bicicleta
- Caminar sobre una superficie inestable
- Correr
- Saltar a la comba
- Realizar artes marciales
- Montar a caballo
- Caminar por encima de un bordillo
- Subirse encima de una fitball (pelota hinchable)
- Andar en monociclo
¿Por qué hay que trabajar el equilibrio?
El trabajo del equilibrio es muy importante, sobre todo en educación primaria, ya que los niños se encuentran en edad de crecimiento.
Al respecto, es preciso señalar que es una capacidad que se encuentra presente en cualquier movimiento y que, un adecuado desarrollo del mismo, repercute positivamente sobre las habilidades motrices.
Por ello, no es de extrañar que muchos autores lo consideren la base de la coordinación dinámico general y segmentaria.
También es relevante añadir que desempeña un papel de gran importancia en el control postural, y de él depende que los movimientos sean eficaces.
Por otra parte, sí no se trabaja en edades avanzas, disminuye. Esta involución se atribuye al sedentarismo, a la neurosis y a la presencia de enfermedades musculares y esqueléticas.
Tipos de equilibrio
A continuación vamos a ver la clasificación que realiza Mouska Mouston. Este autor distingue los siguientes tipos de equilibrio:
Ahora vamos a desarrollar cada uno de ellos.
Equilibrio dinámico
El equilibrio dinámico se presenta generalmente en los desplazamientos, es decir, en movimientos en los que la coordinación dinámica se manifiesta.
Este tipo de equilibrio depende del equipo estaturo-ponderal y de las informaciones propioceptivas y exteroceptivas.
Algunos ejemplos de acciones motrices en las que se presenta el equilibrio dinámico son:
- Correr
- Andar
- Nadar
- Montar en bici
- Saltar a la comba
Equilibrio estático
El equilibrio estático es aquel que se presenta cuando el cuerpo no se mueve.
Cabe mencionar que se le denomina equilibrio estable o de reposo cuando el resultante de las fuerzas que inciden sobre él igual a 0.
A su vez, se puede clasificar en equilibrio:
- Estático-postural: es aquel que nos permite adoptar actitudes posturales, es decir, estar de pies o sentados.
- Estático-deportivo: es el propio de cada disciplina deportiva. Por ejemplo, el ballet.
A continuación vamos a ver algunos ejemplos en los que se encuentra presente:
- Pararse sobre un pie
- Abducir y aducir una pierna manteniendo un apoyo monopodal
- Elevar talones, dejando el peso del cuerpo en los metatarsos
- Realizar una plancha
- Mantener una posición erguida sobre una tabla de equilibrio
Equilibrio post-movimiento
El equilibrio post-vuelo o post-movimiento supone recuperar el equilibrio perdido tras realizar una acción de carácter dinámico.
Éste se puede recuperar mediante la realización de un movimiento dinámico o a través de la adopción de una postura estática.
Por ejemplo, al correr y después saltar. Sí el individuo continua corriendo, recupera el equilibrio realizando una acción de carácter dinámico.
Otra opción es que permanezca en el sitio después de saltar. En este caso lo ha recuperado adoptando una postura estática.
Algunos ejemplos de equilibrio post-movimiento son el:
- Salto de vallas
- Salto de longitud
- Lanzamiento de jabalina
- Lanzamiento de disco
Factores que intervienen en el equilibrio
Los factores que intervienen en el equilibrio los podemos agrupar en: mecánicos, fisiológicos y psicológicos.
Factores mecánicos
Los factores mecánicos son: la fuerza de la gravedad, el centro de gravedad, la base de sustentación, el centro de gravedad, la línea de gravedad y la fuerza del sujeto.
- La fuerza de la gravedad: es la atracción que ejerce la tierra sobre los cuerpos.
- El centro de gravedad: es el punto del cuerpo humano sobre el que actúa la fuerza de la gravedad.
- La base de sustentación: es el espacio sobre el que se apoya el sujeto.
- La línea de la gravedad: es una línea imaginaria que une el centro de gravedad del sujeto con el centro de la tierra.
- La fuerza del sujeto: son las compensaciones que realiza el individuo para contrarrestar las fuerzas desequilibrantes.
Factores fisiológicos
Entre los factores fisiológicos se encuentran: el oído, la vista, el tacto y los órganos propioceptivos kinestésicos
- El oído: informa al sujeto sobre su posición en el espacio.
- La vista: le permite apreciar distancias.
- El tacto: ofrece información a través de presiones.
- Los Organos propioceptvos kinestésicos: permiten al cuerpo saber qué músculo se tiene que activar en cada momento.
Factores psicológicos
Algunos factores psicológicos son:
- Altura
- Inteligencia
- Confianza
- Imaginación
Ejercicios de equilibrio
A continuación vamos a ver ejercicios de equilibrio que se pueden realizar con cualquier persona. Estos son:
Elevación de talones
Hay que colocarse de pies, con las piernas separadas a la anchura de los hombros. Después se elevan los talones.
Es importante que los talones no se junten y que se separen bien del suelo.
También se puede realizar este ejercicio subiendo los brazos al mismo tiempo que los talones.
Para incrementar la dificultad del ejercicio, mantener arriba. Y sí quieres aumentar aún más la intensidad, prueba a realizar sentadillas con los talones arriba.
Ejercicios en apoyo monopodal
Los ejercicios en apoyo monopodal son aquellos que se realizan manteniendo un pie sobre el suelo y el otro en el aire.
Vamos a ver algunos ejemplos:
- Subir y bajar la pierna flexionada.
- Abrir pierna (abducción de cadera) y cerrar (aducción).
- Inclinar el tronco hacia delante llevando la otra pierna extendida hacia atrás.
Desplazamientos en superficies reducidas
Para realizar desplazamientos sobre superficies reducidas te recomiendo la utilización de bancos suecos, ladrillos y cuerdas.
Como puedes apreciar, cada material tiene unas características propias.
En el caso de los bancos suecos hay una mayor base, por lo que no es complicado realizar desplazamientos sobre los mismos.
Con respecto a los ladrillos, su utilización implica un aumento de dificultad, ya que son más inestables que los otros materiales descritos.
En relación a las cuerdas, son muy recomendables para trabajar el equilibrio, sobre todo en infantil, ya que la dificultad es baja y el riesgo casi inexistente.
Juegos de equilibrio
Ahora vamos a ver actividades lúdicas con las que podemos trabajar el equilibrio en educación primaria (especialmente) y en secundaria.
Zancos
Puedes utilizar zancos para realizar juegos que ya conoces e incorporar el trabajo del equilibrio.
Por ejemplo, un circuito. El primero de cada fila realiza el recorrido con los zancos y al llegar se los entrega al siguiente, a modo de testigo.
También se pueden realizar juegos como el de recoger chapas que tengan pintadas letras para formar palabras.
Ordenamiento en bancos
Organiza a los niños en grupos de 7 y haz que cada agrupación se suba encima encima de 2 bancos suecos, colocados uno a continuación del otro.
Después les vas a pedir que se ordenen en función de diferentes criterios. Estos son:
- Mes en el que nacieron
- Día de su cumpleaños
- De mayor a menor altura
- De menor a mayor altura
Cabe mencionar que es necesario poner énfasis en que tienen que intentar hacerlo sin tocar el suelo.
Transporte de conos
Para realizar este juego haz grupos de 4 o 5 niños y pídeles que se coloquen en fila.
El primero se pondrá un cono sobre su cabeza, avanzará hasta la línea y volverá para entregarle este material al siguiente, que tendrá que hacer lo mismo.
Cabe mencionar que no pueden agarrar el cono y, sí a alguno se le cae, tendrá que volver a empezar.
El equipo ganador es aquel cuyos miembros realizan el recorrido antes que el resto.
Bibliografía
- Álvarez del Villar, C. La coordinación y el equilibrio en el área de Educación Física. Actividades para su desarrollo.
- García-López, J., & Rodríguez-Marroyo, J. A. (2018). Equilibrio y estabilidad del cuerpo humano. Universidad de León.
- Mosston, M. (2004). El equilibrio en los niños. Caracas: Magapitos.