La historia de la educación física para primaria y secundaria comienza con las actividades que desarrollaban las civilizaciones primitivas. Estos pueblos se dedicaban a la caza y a la recolección, además de realizar danzas en honor a los dioses.
En esta publicación iremos avanzando por los periodos que transcurren en la evolución de la educación física: la época griega y romana, la Edad Media, el Renacimiento, la Edad Moderna y la Edad Contemporánea.
Y lo más importante, hablaremos de su situación actual. Te contaremos porque se utilizan juegos y deportes, entre otras cuestiones, en las clases de educación física.
Gimnasia en Grecia y Roma
En la Antigua Grecia se le daba una gran importancia al adiestramiento del cuerpo. Es más, se celebraban competiciones atléticas en honor a los dioses que conocemos como juegos olímpicos.
No obstante, fue en este momento cuando el componente físico empezó a separarse del intelectual.
Esto se debe a que en la antigüedad se asociaba la realización de ejercicio con un fin anatómico-funcional e higiénico; es decir, servía de preparación para la guerra y para la búsqueda de la salud. La práctica de actividad física durante esta época se centraba en:
- La equitación
- La lucha
- La danza
- Los deportes
- Los ejercicios gimnásticos
Por tanto, se podría decir que los griegos atribuían a la gimnasia los siguientes objetivos: mejorar la condición física; alcanzar el máximo desarrollo personal y social; y lograr la belleza a través del movimiento.
En Grecia existían dos corrientes pedagógicas: la de Atenas, que perseguía fines higiénicos, pedagógicos y utilitarios; y la de Esparta, que se centraba más en la preparación para la guerra.
Durante la hegemonía del Imperio Romano la actividad física perdió su carácter pedagógico. Únicamente era utilizada para el adiestramiento militar de las legiones y en el entrenamiento de los legionarios.
Los egipcios fueron los primeros en jugar a los bolos. Después este juego se extendió por Grecia, pero acabo por desaparecer. Durante la Edad Media se recuperó y alcanzó una gran popularidad.
En el transcurso de la historia de la educación física han surgido personalidades como la de Galeno, quien fue uno de los primeros en considerar sus efectos sobre la salud. Este escribió una obra que tituló “De Terapia Gimnástica”; dentro de la cual aparece su máxima “mens sana in corpore sano”.
Educación Física en la Edad Media
En la Edad Media se produce una separación más acuciada entre la mente y el cuerpo por motivos religiosos. El cristianismo consideraba el cuerpo como algo impuro, por lo que censuraba su adiestramiento.
En este periodo fue utilizada principalmente por la nobleza en la preparación para la guerra. Esta clase social participaba en torneos, como las justas, para probar su valía como soldados. Otras actividades que desarrollaban eran la esgrima y la equitación.
El pueblo llano hacia ejercicio físico para ocupar su tiempo libre. Por ejemplo, mediante la realización de juegos de pelota como los bolos, a los que hemos hecho referencia anteriormente.
Tal y como se puede apreciar, en este periodo de la historia de la educación física las actividades corporales no desaparecen por completo. Se transforman de acuerdo a las circunstancias de la época. Por ejemplo, los torneos eran comunes durante la Edad Media y a raíz de los mismos surge la justa.
Educación Física durante el Renacimiento y la Edad Moderna.
La actividad física experimentó una gran evolución en el transcurso de estos dos periodos históricos. Los logros conseguidos en estos siglos sentaron las bases de la inclusión de la educación física como parte las enseñanzas regladas.
Deporte en el Renacimiento
Durante el Renacimiento se recupera el valor de lo corporal, situándose el cuerpo junto al resto de potencialidades del ser humano. Cabe destacar la obra “la cosa Giocosa”, de Victorino Da Feltre, que tenía como objetivo combatir la ociosidad.
También es reseñable la labor de los jesuitas, que incluyeron dentro de su educación un currículo de juegos conocido como “ratio studiorum”. Su objetivo era el de combatir los efectos contraproducentes sobre la salud de las largas horas de estudio.
Deporte en la Edad Moderna.
En el siglo XVIII se recupera la gimnasia en las ciudades y se populariza la práctica de actividad física. Estos acontecimientos propician la incorporación de la educación física al currículo educativo.
Durante este periodo Mercurialis escribe “El Arte Gimnástico”; obra en la que recupera los 3 tipos de gimnasia griega: atlética, anatómico-funcional y médica.
Otro pedagogo que gozó de gran importancia fue el español Luis Vives, que concibió la educación física como un medio para canalizar las tendencias antisociales del hombre; así como una herramienta para mejorar sus facultades corporales.
No obstante, el principal protagonista de este periodo fue Rosseau; quien es considerado por muchos estudiosos como uno de los máximos precursores en la historia de la educación física. Este autor escribió una obra conocida como “El Emilio”.
Dentro de la obra anteriormente mencionada estableció que la actividad física debía de adquirir un carácter educativo. Rosseau creó un método con las siguientes actividades:
- Equitación
- Juegos de pelota
- Danza
- Hábitos higiénicos
- Actividades de la vida diaria
- Educación de los sentidos
Educación Física en la Edad Contemporánea
Durante la Edad Contemporánea destacó la figura Guth Muths, quien implementó en Alemania un sistema con fines pedagógicos e higiénicos.
Desde principios del siglo XIX hasta mediados del XX surgieron diferentes métodos o sistemas en distintos lugares geográficos. Son los siguientes:
- Analíticos
- Rítmicos
- Naturales
- Deportivos
Los Sistemas analíticos
Tienen su origen en Suecia y se dividen en dos corrientes: la gimnasia sueca y la neosueca.
Gimnasia Sueca
Dentro de la gimnasia sueca destaca la figura de Pehr Henrik Ling (1776-1839), quien fue su creador. Este profesor desempeñó funciones como director del departamento de actividad física en la universidad de Estocolmo.
El método de entrenamiento que ideó perseguía fines higiénicos y partía de la búsqueda constante de bases científicas. Dentro del mismo se incluían:
- Ejercicios con aparatos: trepas, equilibrios suspensiones y giros.
- Sin aparatos: los realizados con el propio peso corporal.
La realización de los movimientos propuestos por Ling se basaba en los siguientes principios:
- Corrección constante
- Ejercicios analíticos
- Recuperación pasiva entre ejercicios
Gimnasia Neosueca
Por otra parte, la gimnasia neosueca surge en el siglo XX. Esta escuela se diferencia de la anterior en que otorga una mayor libertad en la ejecución de los ejercicios que su predecesora. También se incluyen nuevos movimientos nuevos como los balanceos.
Dentro de esta gimnasia destacan las figuras de Falk y Thulin. Los últimos, y muchos otros, propusieron un esquema de sesión con las siguientes partes:
- Ejercicios de animación
- Trabajo postural
- Juegos, deportes y danzas
- Vuelta a la calma
Los Sistemas rítmicos
Los sistemas rítmicos son aquellos que consideran la utilización de la música como un medio para desarrollar la motricidad humana. Dentro de estos sistemas hemos de destacar la figura de Dalcroze, quien creó un método pedagógico al que denominó “Rítmica”.
Este autor considera que la asociación entre la música y la actividad física permite al estudiante alcanzar los siguientes beneficios:
- Mejora de la condición física y prevención de lesiones en la columna vertebral.
- Desarrollo de capacidades psíquicas (memoria, inteligencia, concentración o espontaneidad, entre otras).
- Profundización en el conocimiento del ritmo musical.
Otros autores que desarrollaron sistemas rítmicos fueron Bode, Duncam y Medam. Estos elaboraron modelos de sesión en los que incorporaron elementos rítmicos y musicales.
Los Sistemas naturales
Los sistemas naturales se encuentran representados por: la Gimnasia Natural de Hébert y la Gimnasia Natural Austriaca.
Gimnasia Natural de Hébert
Georges Hébert (1875-1957) fue un oficial francés que sirvió en la marina francesa y fue profesor de educación física. En una de sus travesías marítimas por África observó que los indígenas presentaban una mejor condición física que el hombre civilizado.
Esta apreciación le llevo a crear un sistema de entrenamiento que aprovechara las posibilidades que ofrece el medio natural. Este método se basa en movimientos que podríamos considerar como primarios.
Atendiendo a su estructura los clasificó en: locomociones principales (carrera, marcha); locomociones secundarias (cuadrupedia, trepas); actividades de defensa (lanzamiento de piedras, lucha); actividades utilitarias (empujar, cargar); y actividades recreativas (danzas, acrobacias).
Para su aplicación en el ámbito educativo sugirió las siguientes ideas:
- Adaptar los ejercicios naturales a las instalaciones y a los materiales de los recintos escolares.
- Centrar el trabajo en el desarrollo de las habilidades motrices y de las cualidades físicas básicas.
- Emplear ejercicios motivadores que permitan al niño aprender disfrutando.
- Aprovechar las posibilidades que ofrece el medio natural.
- Identificar las posibilidades del grupo de alumnos para determinar que ejercicios son los que mejor les vienen.
Gimnasia Natural Austriaca
Con respecto a la gimnasia natural austriaca, tomo elementos de otras escuelas o sistemas. A continuación se exponen las influencias de la gimnasia austriaca:
- La realización de ejercicios al aire libre (Hébert)
- La utilización del ritmo (sistemas rítmicos)
- La búsqueda de la salud de la columna vertebral (sistemas analíticos)
- El deporte (sistemas deportivos)
Sistemas deportivos
Dentro de éstos destaca la labor de Thomas Arnold, quien fue un pedagogo inglés que ejerció en la Dade County Public School. Dentro de esta escuela llevó a cabo un método centrado en la práctica deportiva.
Según el último autor mencionado, las relaciones que establecen los niños al jugar permiten el trabajo de valores afines a la sociedad en la que vivimos. Nos referimos a la camaradería, la solidaridad o al respeto, entre otros.
Educación Física en la Actualidad
La educación física se concibe como un elemento aglutinador de las diferentes realidades del hombre. Cabe mencionar que se ha producido una revalorización de lo corporal, sobre todo a partir de los años 70 del pasado siglo.
En la actualidad se puede percibir una mayor preocupación social por lo corporal. Esta se encuentra presente en: el cuidado del cuerpo, su estética y la del movimiento, en la ocupación del tiempo libre y en la búsqueda de una mejora del rendimiento. Tal y como se puede apreciar, se ha producido un gran avance en la historia de la educación física.