Los mejores bailes del mundo destacan por su carácter tradicional y son una poderosa herramienta de expresión. Por ello, su utilización dentro del área de educación física es muy recomendable.
Las danzas forman parte de los contenidos de la expresión corporal. Éstas ayudarán a tus alumnos a desinhibirse y le permitirán conocer otras culturas.
Lo mejor de todo es que hemos recopilado los mejores bailes del mundo, con lo que te ahorramos el esfuerzo de tener que hacerlo. En nuestra opinión son: la Haka, el Tinikling, el Adumu, el Chocolate, el Hopak, la Hora y el Kathakali.
También puedes realizar actividades de expresión corporal con tus alumnos. Así como los bailes anteriormente propuestos, permiten expresar contenidos de naturaleza psíquica, como: pensamientos, emociones o estados de ánimo.
Haka
Esta danza procede de Nueva Zelanda. En su origen era realizada por las tribus de esta zona geográfica ante la presencia de enemigos. Su finalidad era la demostración de coraje, valor y unidad.
Con ello se pretendía que la tribu enemiga se sintiera amenazada y luchara con una baja moral. En la actualidad, la ejecutan los “All blacks”, el equipo de rugby de Nueva Zelanda, antes de los partidos.
Cabe mencionar que otros países como Samoa cuentan con sus propias hakas. En la isla mencionada se realiza la “Siva Tau war dance”.
Las hakas son bailes que destacan por sus movimientos vigorosos. Dentro de los mismos se la da gran importancia a la expresividad del rostro. Ya que, como se indicó anteriormente, su objetivo es el de asustar a los rivales.
Para la realización de hay que aprenderse un haka, uno de ellos es el “Haka Ka Mate”, y una coreografía. En la última se golpea el suelo con los pies, el cuerpo con las manos y se saca la lengua.
Adumu
El Adumu es una danza típica de la tribu de los masái, la cual se encuentra en Kenia y Tanzania. Pese a que existen otros bailes en esta zona geográfica, el adumu es uno de los más famosos.
Éste se realiza para celebrar el momento en el que los hombres se convierten en valerosos guerreros. Su desarrollo se produce durante el ritual conocido como “Eunoto”, que se celebra cuando tienen entre 24 y 28 años.
Cabe mencionar que, es una danza de salto, al igual que el hopak ucraniano. Éstos van siendo cada vez más altos. Además, se realizan de puntillas, de modo que el talón no se apoye sobre el suelo.
Mientras se baila, se entona una canción estridente, en la que se incrementa el progresivamente. Al respecto, es preciso aclarar que el objetivo de esta danza es el de llamar la atención de las mujeres.
De tal modo, los hombres que sean considerados más vigorosos y atractivos tendrán más posibilidades de contraer matrimonio.
Por otra parte, la indumentaria que se lleva puesta en la práctica del adumu está constituida por trajes tradicionales y collares de bolas.
Tinikling
El tinikling es un baile típico de Filipinas. En esta danza 2 personas sujetan un par de cañas de bambú y las mueven al son de la música. Mientras tanto, los bailarines las van saltando.
Al realizar esta danza tradicional se pone la rondalla, que es una especie de serenata originaria de España. Ésta última se caracteriza por utilizar instrumentos de cuerda.
Cabe mencionar que, las cañas de bambú son empleadas como instrumentos de percusión, dado que se golpean de manera repetitiva contra el suelo. En educación física podemos utilizar las picas.
Asimismo, los golpes van siendo cada vez más intensos y rápidos, de modo que sus practicantes tienen que acelerar el paso para evitar que les pillen los pies.
Con respecto a la indumentaria, las mujeres llevan un vestido, que recibe el nombre de balintawak o patadyong. Por su parte, los hombres utilizan un uniforme al que llaman barong Tagalog.
A razón de lo anteriormente expuesto, se considera que el tiniklins es uno de los mejores bailes del mundo. También comentar que se lleva a cabo descalzo, lo que recuerda a las danzas tribales.
Chocolate
Se trata de un baile que tiene su origen en la mezcla de las culturas española e indígenas. Actualmente solo se practica en el sur de Chile, pese a que hubo un tiempo en el que era realizado en el resto de colonias españolas.
El chocolate es una danza del mundo que se practica en parejas. Ambos llevan un pañuelo que mueven hacia los lados. Durante la realización del mismo, el hombre persigue a la mujer, abriendo y cerrando los brazos.
Al tiempo, bate su pañuelo y, cuando se paran, lleva a cabo un zapateo con el pie izquierdo. Después, será la mujer quien repita los pasos a la inversa.
Durante su práctica se emplean instrumentos como la guitarra, el bombo o la charrasca. Con respecto a la letra de las canciones, en todas ellas se hace referencia al chocolate.
En ellas se habla sobre cuestiones como la forma de beberlo. También se hace referencia a la figura del toro bravo. Por ejemplo, con expresiones del tipo: “que te embiste”.
Jopak
Este es un baile tradicional que tiene su origen en la Ucrania del siglo XVI. Se realizaba para celebrar las victorias que los soldados cosechaban en el campo de batalla.
En el Hopak destacan los saltos que realizan sus practicantes, los cuales presentan gran fuerza y belleza. Estos movimientos se ven acompañados de sentadillas.
Pese a que en un primer momento era solo practicado por hombres, en la actualidad las mujeres lo bailan; portando sobre sus cabezas una corona de flores.
Cabe señalar que era utilizado por los cosacos antes de las batallas y que derivo en un arte marcial, conocido como Jopak ucraniano.
Hora u Horo
Éste es un baile que se encuentra muy extendido por el este de Europa y Asía oriental. Se practica en países como Macedonia, Albania, Grecia, Turquía o Israel.
En el hora sus practicantes se dan la mano formando un corro, que se abre y cierra en función de la música. También giran en ambos sentidos, pero sobre todo hacia la derecha.
Además de bailar, cantan y la música que suena procede de instrumentos como: el acordeón, el violín, la flauta de pan, el címbalo húngaro o la trompeta, entre otros.
Un dato curioso es el de que los judíos lo han adoptado como su baile típico. También cabe señalar que en 1950 experimentó una gran difusión entre el pueblo iraní.
Kathakali
El Kathakali es uno de los mejores bailes del mundo y es típico de la región de Kerala, la cual se encuentra en el sur de la India. Se trata de un baile muy interesante, ya que incorpora elementos del teatro.
El kathakali destaca por contar un acontecimiento utilizando como instrumento el lenguaje corporal. Cabe mencionar que, en su desarrollo se emplean instrumentos que aportan a la historia de un gran dinamismo.
Durante su realización se busca acentuar las expresiones faciales y se utiliza maquillaje. Esto tiene como finalidad la de incrementar la riqueza comunicativa.
En el pasado, se ejecutaba a la luz de las velas, hasta que estas se consumían. En la actualidad, se lleva a cabo una versión de la misma de menor duración y adaptada a los nuevos tiempos.