Los principios del entrenamiento permiten el óptimo desarrollo de la competencia motriz. Sí no planificamos correctamente las clases, podemos caer en el desajuste y en el error.

Pero no te preocupes, en esta publicación te voy a enseñar qué aspectos tienes que tener en cuenta a la hora de planificar cualquier sesión deportiva.

En su desarrollo me baso principalmente en tres autores: Álvarez del Villar, Manno y Oliver. El último clasifica los principios del entrenamiento en:

  1. Principios relacionados con el estímulo de entrenamiento
  2. Principios relacionados con los sistemas hacia los cuales se dirige el estímulo de entrenamiento
  3. Principios relacionados con la respuesta al estímulo de entrenamiento
  4. Principios pedagógicos

Principios relacionados con el estímulo de entrenamiento

Son la variedad, la continuidad, la progresión y la reversibilidad

Principio de variedad

Según este principio, para que se sigan produciendo adaptaciones, es necesario proveer al cuerpo de nuevos estímulos cada cierto tiempo.

Es decir, cambiar de ejercicios de forma periódica para así poder progresar en el entrenamiento.

Por ejemplo, cambiar los ejercicios considerados «no fundamentales» en cada mes.

En educación física se aplica este principio realizando diferentes actividades y juegos en cada una de las unidades didácticas.

En definitiva, lo que se busca es diversificar la capacidad de movimiento.

Principio de continuidad

El principio de continuidad dice que para mantener o mejorar la condición física es necesario prolongar el entrenamiento en el tiempo.

En educación física favorecemos el desarrollo de este principio a realizando actividad física en el horario lectivo y promoviendo su practica en el periodo extraescolar.

principios educación física

Principio de progresión

Este principio hace referencia a la necesidad de incrementar la intensidad y/o la cantidad de estímulos para seguir avanzando en el entrenamiento.

Por ejemplo, sí queremos conseguir un mayor índice de fuerza, hay que aumentar las cargas pasadas 3 o 4 semanas.

En educación física aplicamos este principio en la planificación de la programación didáctica.

Al enlazar contenidos de menor dificultad con otros más complicados a través de las unidades didácticas.

Por ejemplo, trabajando primero las habilidades motrices básicas y después las específicas.

Principio de reversibilidad

Este principio quiere decir que sí no se continúa aplicando el estímulo, se perderán las adaptaciones que se hayan conseguido como consecuencia del entrenamiento.

Al respecto, cabe mencionar que no todas las capacidades físicas disminuyen a la misma velocidad.

Por ejemplo, los índices de fuerza se mantienen más en el tiempo que los de resistencia.

En educación física contribuimos al desarrollo del mismo al incrementar progresivamente la dificultad de los aprendizajes.

De tal modo, la consecución de objetivos de mayor complejidad supone el logro de sus conductas relacionadas.

Por tanto, estamos volviendo una y otra vez sobre los aprendizajes anteriores.

Principios relacionados con los sistemas hacia los cuales se dirige el estímulo de entrenamiento

Son la multilateralidad, la especificidad y la especialización.

Principio de multilateralidad

Con el principio de multilateralidad se busca un desarrollo polifacético.

Por tanto, el trabajo es general y se enfoca en el desarrollo los patrones motores que están presentes en la mayoría de actividades físicas.

Estos son: caminar, saltar, correr, girar, lanzar o recibir, entre otros.

En educación física le damos una gran importancia a este principio. Tal y como se puede apreciar, lo desarrollamos, por ejemplo, a través de las habilidades motrices básicas.

Con el objetivo de que quede un poco más claro, vamos a poner un ejemplo.

Imaginemos que vamos a iniciar a los alumnos de 4º en el salto de altura.

Para poder hacerlo, los niños tienen que haber trabajado en cursos anteriores diferentes esquemas de salto.

Principio de especificidad

Según este principio, el entrenamiento debe de ajustarse al contenido que se este trabajando.

En educación física, sí estamos realizando una unidad didáctica sobre baloncesto, podemos incluir alguna tarea motriz en la que tengan que botar con oposición.

principios del entrenamiento secundaria

Principio de especialización

Este principio hace referencia al entrenamiento de una habilidad o capacidad específica de una disciplina deportiva.

Por ejemplo, trabajar la velocidad de reacción en el rugby.

Lo podemos hacer realizando tareas en las que los deportistas tengan realizar salidas desde diferentes posiciones (tumbados, sentados, de pies).

También utilizando diferentes tipos de estímulos (visuales, sonoros, táctiles).

Principios relacionados con la respuesta al estímulo de entrenamiento

Solo está el de individualización.

Principio de individualización

El principio de individualización quiere decir que el entrenamiento debe de ajustarse a las características de cada persona.

Por ejemplo, el plan de entrenamiento de un deportista.

En educación física podemos realizar programas individuales a aquellos alumnos que no puedan seguir el ritmo de la clase, como consecuencia de alguna lesión.

Asimismo, siempre hay que planificar actividades de compensación sí se prevé que algún alumno va a presentar dificultades para realizar alguna tarea.

Principios pedagógicos

Son la transferencia, la eficacia y la accesibilidad.

Principio de transferencia

Este principio hace referencia a la influencia que tienen los aprendizajes pasados sobre los nuevos.

Al respecto, la transferencia puede ser:

  • Positiva: cuando favorece los nuevos aprendizajes.
  • Negativa: cuando los dificulta.

Por ejemplo, la realización de sentadillas con saltos tiene una transferencia positiva sobre el spring.

En educación física podemos hablar de 2 tipos de transferencia:

  • Genérica u horizontal: al trabajar los principios comunes a varios deportes.
  • Específica o vertical: al trabajar de forma específica cada deporte.

En educación primaria se aplica el modelo horizontal, mientras que en secundaria se busca la transferencia vertical.

Principio de eficacia

El principio de eficacia quiere decir que el entrenamiento debe permitir a la persona alcanzar sus objetivos.

Por ejemplo, para conseguir hipertrofiar la zona pectoral, se suele hacer press banca con bastante peso y pocas repeticiones.

De tal forma, sí se realizan muchas repeticiones y con poco peso, no se podrá alcanzar el objetivo propuesto.

En educación física el principio de eficacia se encuentra presente en todas las actividades y juegos que realizamos en clase.

Dado que deben de permitir a los niños alcanzar los objetivos propuestos. Los últimos pueden ser de: desarrollo, refuerzo, ampliación o evaluación, entre otros.

bases del entrenamiento

Principio de accesibilidad

Según este principio, la persona tiene que ser capaz de realizar lo que estipula el entrenamiento para poder conseguir los objetivos propuestos.

Lo que quiere decir es que sí las cargas de trabajo son excesivas para la capacidad que presenta la persona, no será posible avanzar en el entrenamiento.

Por ejemplo, a la hora de realizar el press banca, intentar levantar más peso de lo que uno es capaz.

En educación física nos lo encontramos en los contenidos que aparecen en el currículo para cada uno de los cursos.

Al respecto, estos tienen en cuenta el momento del crecimiento en el que se encuentran. Asimismo, es nuestra responsabilidad la de conocer las características de cada grupo.

Por ejemplo, en 1º de primaria no podemos enseñar las habilidades deportivas porque para ellos todavía son muy complejas.

Primero tendremos que trabajar las habilidades perceptivo-motrices y las habilidades motrices básicas.

Bibliografía

Álvarez del Villar, C. (1983). La preparación física del deportista basada en el atletismo. Madrid: Gimnos.

Manno, R. (1991). Principios del entrenamiento deportivo. Barcelona: Paidotribo.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies