Los juegos son un elemento fundamental en nuestras vidas. Según Martínez, su práctica comienza durante la niñez y continúa a lo largo de toda la vida.
Según los estudios, son numerosos los beneficios que aportan al niño. De ahí que los maestros y monitores tengamos que conocer un montón de ellos.
Al respecto, en esta publicación te explico la teoría sobre el juego y, en su desarrollo, te pongo ejemplos relevantes para la temática.
Definición de juego
Entre las definiciones de juego, destaca la de G. Jacquin, quien lo entiende como:
«Una práctica de carácter lúdico, espontanea y desinteresada en la que un grupo de personas se reúnen y establecen relaciones con el medio, con el compañero y/o con el adversario».
Otra es la de Claparede, que considera que el juego es para el niño lo que el trabajo para el adulto.
En la línea del último autor mencionado, Huizinga afirma que cumple la función de preparación para la vida futura.
Por otra parte, Jaques Laconte, distingue entre “jocus” (pasatiempo) y “ludus” (acto de jugar) para entender mejor su significado.
En base a esta distinción, lo define como una manera de ocupar el tiempo libre de manera lúdica.
Veamos algunos ejemplos de juegos: rayuela, tula, matao, comba, sillas o la petanca.
En relación al último juego mencionado, te recomiendo que leas la publicación en la que se habla sobre él.
Éste es muy interesante porque es tradicional y el trabajo de este tipo de actividades lúdicas aparece recogido en el currículo. Si quieres saber más, haz clic en el enlace.
Características de los juegos
Tomando en consideración la clasificación de Linares (2011), el juego presenta las siguientes características:
- Es una actividad voluntaria y libre, ya que el niño puede decidir si participar y en qué condiciones.
- Se llevan a cabo en un contexto espacio-temporal. Cuando se ponen en práctica se determina el terreno de juego y su duración.
- Es una actividad creativa, ya que le otorga una gran importancia al lenguaje simbólico.
- Se trata de una actividad “autotélica”, es decir, no tiene un fin en sí mismo.
- Favorece la desinhibición y la toma de decisiones.
- Permite el disfrute y genera una gran satisfacción.
- Se encuentra presente en todos las civilizaciones y momentos históricos. Cada cultura tiene un patrimonio motriz que debe de conservar y promover.
- Su realización conlleva un esfuerzo en los planos físico y psicológico.
- Presenta un componente lúdico.
- Es una fuente de socialización. Al jugar se conocen a personas que comparten los mismos intereses, inquietudes y necesidades.
- Favorece un adecuado desempeño de los procesos de crecimiento, desarrollo y maduración.
- Permite aprender disfrutando.
- Puede conllevar la utilización de algún material, pero no es estrictamente necesario.
- Permite al niño gastar la energía que le sobra.
- Sirve para preparar al niño para la vida futura. Según Huizinga, jugar implica desempeñar un rol y respetar unas normas, tal y como ocurre en los juegos cooperativos.
A través de los últimos se enseñan valores en los cuales se basa la convivencia. Por eso su utilización es tan importante dentro del área de educación física.
Teorías del juego
Las teorías del juego se pueden clasificar en respuesta a dos preguntas: ¿por qué juego?, y ¿por qué es necesario jugar?
La primera pregunta la podemos contestar a través de las siguientes teorías:
- Atavismo o recapitulación (Stanley Hall): entiende el juego como un medio para recuperar patrones motores que utilizaba el ser humano primitivo, como por ejemplo: reptar.
- Catártica o de desahogo: viene a decir que sirve para deshacernos de las tendencias antisociales, hereditarias y evolutivas.
- Exceso de energía (H. Spencer): según la misma el niño juega para liberar la energía sobrante.
Al respecto, los juegos de resistencia son los más adecuados para liberar energía. Como son bastante importantes, te sugiero que revises la publicación en la se habla sobre ellos.
Por otra parte, se encuentran las teorías que responden a la pregunta de ¿por qué es necesario jugar? Estas son:
- Teoría de la ficción (Claparede): le otorga fines ficticios.
- De la dinámica infantil (Buytendijk): establece que el niño participa en actividades lúdicas por el hecho de ser niño.
- Evolucionista o del ejercicio preparatorio (Carl Gross): contempla el juego como un instrumento que permite preparar al niño para la vida futura.
En mi opinión, los juegos de expresión corporal son los que mejor responden a la idea de preparación para la vida futura que describe Huizinga.
Además de las anteriormente mencionadas, existen otras como: la del descanso (Lazarus), la del ejercicio complementario, la psicoanalítica (Freud) y la biológica (Unesco).
¿Por qué es importante realizar juegos?
La participación en actividades lúdicas en las primeras etapas de la infancia y durante la adolescencia contribuye al desarrollo de capacidades cognitivas, motrices, sociales y afectivas.
Mejora las habilidades sociales
Según varias teorías, como la Teoría del Ejercicio Preparatorio, el juego cumple la función de preparación para la vida futura.
Por tanto, el niño cuando juega está desarrollando capacidades que le serán de gran utilidad en el mundo laboral.
A continuación, vamos a hablar de como en su práctica se pueden observar la presencia de habilidades interpersonales como la empatía, la escucha activa o la asertividad.
Ejemplo 1. Un niño golpea a otro con un balón en la cara.
En este suceso la empatía se encuentra presente al percibir que el que ha sido golpeado puede haberse hecho daño porque sabemos por nuestra experiencia que los impactos en el rostro duelen.
Ante esta situación, un niño con empatía le preguntaría al otro si se encuentra bien y le pediría disculpas.
Ejemplo 2. Un niño le está explicando una estrategia al resto.
En esta situación la escucha activa se presenta en el caso de que sus compañeros le presten atención, dando respuestas verbales o corporales que indiquen al emisor que esta siendo escuchado.
Ejemplo 3. Un grupo de niños están decidiendo a que van a jugar.
La asertividad se manifiesta cuando todos los miembros del grupo muestren abiertamente su opinión, sin prestar atención a lo que puedan pensar el resto de niños.
De tal modo, se expondrían juegos y los pros y contras de llevarlos a cabo.
En mi opinión, los juegos con amigos son excelentes para trabajar las habilidades sociales. Por ello, te recomiendo leer la publicación que trata sobre ellos.
¿Por qué es necesario realizar juegos?
A continuación vamos a ver las principales razones de por qué es necesario jugar:
Favorece la salud
Todos sabemos que el ejercicio físico contribuye al mantenimiento o a la mejora de nuestra salud.
Por ello, es muy importante que los niños integren la práctica de actividades lúdicas dentro de sus estilos de vida.
Al respecto, los juegos de fuerza son una de las mejores opciones para mejorar la salud de los niños.
Sirve para ocupar el tiempo libre
También puede ser utilizado como como un medio para deshacernos del estrés y liberar tensiones.
En la antigüedad muchos pueblos los practicaban por placer, como los griegos y egipcios, quienes jugaban a los bolos.
Al respecto, en España existe una modalidad llamada el bolo leonés. Este es muy interesante y divertido de practicar.
Por otra parte, en edad escolar es cada vez más común encontrar a niños que tienen muchos deberes, de ahí que dediquen parte de su tiempo a la realización de los mismos.
De ahí que sea muy importante que practiquen actividad física en su tiempo libre.
Con el fin de favorecer que los chicos realicen ejercicio, en educación física se suelen enseñar juegos populares y tradicionales, como la rayuela.
Éstos son ideales porque forman parte de nuestra cultura y les permiten socializarse.
Por ello, te sugiero que leas la publicación que habla sobre los mismos.
Beneficios de hacer juegos
Participar en un juego bien organizado y dirigido puede reportar números beneficios al niño a nivel cognoscitivo, afectivo, social y motor.
Ámbito cognoscitivo | Muchos estudios han demostrado que la práctica de actividad física favorece la neurogénesis, es decir, la formación de nuevas neuronas. Por tanto, podemos decir que jugar favorece la creación de nuevas conexiones cerebrales. |
Ámbito afectivo | Diversos expertos subrayan que jugar permite al niño afirmar su propia realidad corporal ante los demás. Del mismo modo, los juegos están provistos de dinámicas que favorecen el desarrollo de la autonomía y la autoestima. |
Ámbito social | La imitación de situaciones de la vida adulta, formar parte de un grupo, o aceptar las normas establecidas, favorecen la preparación para la vida laboral. |
Ámbito motor | Mejorarán sus cualidades; la coordinación, el equilibrio, la fuerza… También la adquisición de habilidades simples como la de lanzar y de complejas como la combinación de la habilidad de lanzar con la de saltar. |
En mi opinión, los juegos al aire libre son de los más adecuados porque no solo permiten alcanzar los beneficios anteriormente descritos.
También favorecen el desarrollo de actitudes positivas hacia el medio ambiente.
Tipos de juegos
Existen numerosas clasificaciones del juego, que provienen de ámbitos tan diversos como la sociología, la psicología y la educación.
Asimismo, éstas se realizan en función de criterios como el número de participantes, su nivel de organización o su complejidad, entre otras cuestiones.
Atendiendo al grado de organización, podemos distinguir entre: juegos espontáneos, juegos de organización simple, juegos codificados y los juegos reglados.
Los juegos espontáneos se caracterizan por la falta de organización, dirección, perseverancia, caridad y medida; ya que les cuesta mucho dosificar su esfuerzo.
En los juegos de organización simple el niño se compara con los demás, intenta hacer algo o llegar antes que el resto.
Por otra parte están los juegos codificados, en los cuales los participantes establecen relaciones de cooperación pero no así de oposición directa.
La estrategia predominante en estos juegos es la suma de acciones individuales. Esto se debe a que todavía no han madurado lo suficiente para plantear una estrategia en equipo.
Y los juegos reglados, que se caracterizan por su elevado nivel de codificación, ya que los practicantes tienen que tener unos conocimientos para participar en los mismos.
Cabe mencionar que su realización implica la aplicación de estrategias de ataque y defensa.
Dentro de estos últimos se encuentran los grandes juegos. Al respecto, la práctica de los mismos requiere un cierto grado de complejidad en la percepción, decisión y ejecución.
Clasificación del juego de Piaget
Tomando en consideración los momentos evolutivos que experimenta el niño, Piaget diferencia 3 tipos de juegos:
- De simple ejercicio: son los que se realizan por placer.
- Simbólicos: implican la representación de un objeto real o imaginario.
- Reglados: son aquellos en los que se establecen relaciones de comunicación (cooperación, oposición y cooperación-oposición).
Clasificación del juego de Parlebas
En función del número de participantes, Parlebas distingue entre juegos psicomotrices y juegos sociomotrices.
En los psicomotrices el niño juega solo, rechazando la participación del adulto y la de otros niños.
Mientras que en los sociomotrices, interactúan entre sí, estableciendo relaciones de oposición, colaboración y cooperación-oposición.
Cabe mencionar que en la transición de los primeros a los segundos se suelen utilizar juegos de lateralidad y direccionalidad.
Éstos son los más adecuados porque se basan en el conocimiento del propio cuerpo y del de los demás.
Por ello, te animo a entrar en la publicación que trata sobre los mismos.
Clasificación del juego de Blázquez
Dentro del área de educación física, una de las clasificaciones más interesantes es la de Bláquez, quien los diferencia en función del:
- Grado de energía: muy activos, activos, de moderada intensidad y de baja intensidad.
- Grado de intervención: total, parcial o de eliminación progresiva.
- Tipo de movimiento: marcha, carrera, lanzamientos, coordinaciones, equilibrios, sensoriales y lucha.
- Resultado: motriz (coordinación, equilibrio y salto), sensorial, y desarrollo anatómico y orgánico.
- Dificultad: control del propio cuerpo, de forma global y segmentaria; manipulación de objetos; relaciones de comunicación; y situación del sujeto y del objeto.
- Dimensión social: individual o en grupo.
- Complejidad: juegos de organización simple, codificados y reglados.
Requisitos que deben de cumplir los juegos
Para que el juego sea un éxito tendrá que cumplir una serie de requisitos:
- Evitar el niño-espectador.
- Suponer en todo momento un reto.
- Las habilidades que se utilicen en su ejecución deben de ajustarse al momento evolutivo en el que se encuentre el niño.
- Posibilitar la adquisición de aprendizajes significativos.
- Ser motivante.
- Poner más énfasis en el proceso que en el resultado.
- Contemplar suficientes descansos.
- Captar el interés del niño.
Según mi experiencia, los juegos de velocidad y reacción cumplen con la totalidad de estos requisitos.
Metodología del juego
A continuación vamos a ver los pasos que hay que seguir para realizar un juego con niños:
Preparación
Esta fase implica seleccionar el juego, para lo que habrá que tener en cuenta los materiales de los que disponemos, las características de los niños, las instalaciones y lo que pretendemos conseguir.
Explicación y demostración
Este momento es crucial, por lo que un inadecuado desarrollo de esta fase puede hacer que el juego sea un éxito o un fracaso.
Ahora veremos orientaciones que hay que tener en cuenta durante la explicación y demostración:
- Evitar explicaciones demasiado largas.
- Resolver todas las dudas antes de ponerlo en práctica.
- Repartir roles para evitar que estos sean monopolizados por los niños.
- Demostrar el juego antes de su realización.
- Repartir el material.
- Distribuir a los niños por el espacio.
- Formar los equipos o grupos, evitando que siempre coincidan los mismos niños.
- Focalizar en que todos tienen que intervenir en la actividad.
Ejecución
Es el desarrollo del juego. Nuestra labor en este momento sería de la de animar, sugerir, dar confianza y arbitrar, es decir, velar por el buen desarrollo del mismo.
Calificación
Esta deberá de ser clara, precisa y concisa.
Cabe mencionar que existen diferentes tipos de calificación: eliminación (total o cambio de actividad); sanción (por ej. Pago de prenda); y puntuación (positiva o negativa).
También nos podemos encontrar con distintos sistemas de captura: toque, presa, toque por lanzamiento, visual y placaje.
Por otra parte, es necesario señalar que no hay que seguir estos pasos en todas las actividades lúdicas que desarrollemos.
Este es el caso de los juegos caseros, los cuales te invito a conocer. Son muy divertidos y los hay de todo tipo y para todas las edades.
Campos de aplicación del juego
A razón de los beneficios anteriormente mencionados, los juegos son utilizados en diferentes contextos. Ahora vamos a ver en qué campos se pueden aplicar y cómo se desarrollan en cada uno de ellos. Estos son:
- Educación física
- Terapia
- Recreación, animación y dinamización de grupos (animación sociocultural)
- Deporte
- Familia
Educación física
En educación física los juegos que se organizan persiguen objetivos educativos, como por ejemplo los juegos de flexibilidad para niños.
Éstos son excelentes porque la capacidad física básica a la que hacen referencia es la más recesiva de todas.
Por ello, te sugiero entrar en la publicación haciendo clic en el enlace.
Cabe mencionar que también se llevan a cabo en otras asignaturas y en el periodo escolar del recreo. Dentro de este último son organizados por el alumno y su finalidad lúdica.
Terapia
En relación a los que se realizan en terapia, persiguen la pronta recuperación de un daño, ya sea físico o psicológico.
Asimismo, son utilizamos como una herramienta para combatir el estrés, la ansiedad y otras enfermedades.
Animación sociocultural
Los que se desarrollan en el contexto de la animación sociocultural se caracterizan por su autotelísmo, es decir, presentan un fin en sí mismos.
Éstos deberán de permitir al niño que mejore su autonomía, disfrute y adquiera valores afines a la sociedad de la que forma parte, entre otras cosas.
Deporte
Con respecto al deporte, que en sí es un juego. La utilización de este último dentro de la práctica deportiva responde a los siguientes fines:
- Transmitir fundamentos técnicos y tácticos.
- Mejorar la condición física
- Ofrecer descansos entre ejercicios.
- Para calentar y volver a la calma.
Familia
Y, en último lugar, la familia. Ésta desempeña el papel más importante en el desarrollo motor del niño porque son los que más tiempo pasan con él.
Por ende, deben de incentivar la practica de actividad física a través de la realización de juegos.
Al respecto, los más indicados son los juegos con material reciclado porque no necesitan de un elevado número de participantes.
Del mismo modo, la fabricación de los mismos es en sí una actividad de manualidades que sirve para mantener a los niños entretenidos.
Cómo organizar los juegos dentro de una clase
A la hora de organizar los juegos dentro de una clase hay que tener en cuenta una serie de consideraciones.
En este apartado vamos a desarrollarlas tomando como referencia una estructura de sesión con 3 partes: calentamiento, desarrollo y vuelta a la calma.
Calentamiento
Diferentes autores recomiendan emplear juegos de participación masiva o de calentamiento. Es decir, aquellos en los que participen todos los chicos.
Cabe mencionar que deberán de estar relacionados con los objetivos que se pretenden trabajar en la parte principal.
Asimismo, sirven para introducir, estimular, animar y evaluar. Por tanto, es recomendable que la reglamentación sea mínima.
Desarrollo
Los juegos que se realicen en esta parte de la sesión deben de ser motivantes. Además, tienen que permitir al alumno aprender los aprendizajes propuestos.
De ahí que sea necesario controlar la secuenciación de los juegos. Éstos deben de organizarse de acuerdo a su intensidad y dejar suficientes descansos.
Vuelta a la calma
Los juegos calmantes son los más apropiados para esta parte de la clase.
Éstos presentan una baja intensidad y tienen como finalidad que el niño recobre el equilibrio psico-físico antes de volver al aula.
Dentro de los mismos se incluyen los de respiración y los que suprimen algún sentido.
A razón de lo anteriormente comentado, te recomiendo revisar la publicación en la que se habla de ellos.
Bibliografía
Blázquez, D. (1986). Iniciación a los deportes de equipo: del juego al deporte. Barcelona.
Claparede, E. (1951). Teorías del juego. Madrid: Pax.
Jacquin, G., & de Linera, M. Á. (1958). La educación por el juego. Atenas.
Linares, I. D. (2011). Juego infantil y su metodología. Editorial Paraninfo.
Martínez Criado, G. (2012). El juego y el desarrollo infantil. El juego y el desarrollo infantil, 0-0.