Los juegos cooperativos son actividades lúdicas creativas que se suelen utilizar en educación física. Según Moro y Domínguez-Muñoz (2016), en los campamentos acaban surgiendo comportamientos hostiles con el paso del tiempo.

Por ello, la utilización de estos juegos es muy recomendable, porque a través de los mismos les enseñamos a cooperar y a colaborar. También le restamos importancia a la competitividad, de ahí que se utilicen tanto en el ámbito educativo.

Vamos a lo que realmente te interesa. En esta publicación te voy a explicar cuáles son los mejores juegos cooperativos. Son muy divertidos y con ellos te ganarás a tus alumnos.

Que son los juegos cooperativos

Una de las definiciones más actuales sobre los juegos cooperativos es la siguiente: «son actividades en las que los participantes tienen que hacer frente a una tarea motriz colaborando entre sí, para alcanzar el objetivo propuesto».

Según la teoría del juego, la realización de estas actividades lúdicas implica un enfrentamiento entre dos conjuntos de similares características. Asimismo, cabe mencionar que el resultado es compartido por todos los jugadores, ya sea ganar o perder.

Por tanto, se pueden utilizar para fomentar el aprendizaje cooperativo, ya que nos permiten inculcar responsabilidad hacia el propio aprendizaje y con el grupo (Velázquez, Fraile & López-Pastor, 2014).

Juegos cooperativos educación física

A continuación, vamos a ver ejemplos de juegos cooperativos que se utilizan mucho en educación física:

Por el aro

  • Organización: gran grupo, en círculo y dados de la mano.
  • Objetivo: conseguir que el aro de una vuelta completa al círculo.
  • Desarrollo: hay que colocar un aro entre los brazos de dos niños. A partir de ahí tendrán que buscar la forma de pasarlo de uno a otro hasta que vuelva al lugar desde el que comenzó.

Ambulancias

  • Organización: 2 grupos, cada uno con una colchoneta.
  • Objetivo: transportar a todos los enfermos de un sitio a otro.
  • Desarrollo: 5 o 6 niños llevarán a un compañero sobre una colchoneta hasta la enfermería, que será otro lugar dentro del espacio. El equipo que consiga llevar antes a todos sus enfermos de un lado al otro ganará. Cabe mencionar que en este juego cooperativo hemos de insistir en que han de tener cuidado en los desplazamientos.

Sillas cooperativas

  • Organización: gran grupo. Colocar una silla menos que el número de participantes.
  • Objetivo: sentarse todos en la misma silla.
  • Desarrollo: irá sonando la música y cuando ésta pare tendrán que sentarse en una silla. En cada ronda se retirará una, por lo que habrá niños que se tengan que sentar encima de las rodillas de algún compañero. Al principio solo podrán sentarse un niño sobre las rodillas de otro. Pero, cuando ya no sea posible, se permitirá que se sienten tres en una silla…, y así sucesivamente. Para hacerlo un poco más interesante se puede añadir una penalización. Esta puede ser que el último niño en sentarse obtiene una letra de la palabra “culo”. Otra variante es la que se muestra en el vídeo de aquí abajo:

Juegos cooperativos con pelota

Ahora vamos a ver ejemplos de juegos cooperativos en los que se utiliza una pelota.

Llevando el balón

  • Organización: 4 grupos, dentro de cada uno hay que hacer parejas. A la primera se le entregará una pelota.
  • Objetivo: trasportar la pelota hasta un cono y volver en el menor tiempo posible.
  • Desarrollo: la primera pareja tiene que transportar una pelota de gomaespuma sujetándola cabeza con cabeza, llegar hasta un cono y regresar. Después se la entregarán a la siguiente y así sucesivamente hasta que no quede ninguna. De tal modo, el equipo que antes termine será el ganador.

Ciempiés

  • Organización: en 4 grupos, sentados formando una fila. El primero tendrá la pelota.
  • Objetivo: llegar hasta la línea de meta antes que el resto de equipos.
    Desarrollo: el primero le pasará la pelota al segundo por la derecha, éste al siguiente y así en lo sucesivo hasta que llegue al último; que tendrá que correr y ponerse el primero.
  • Variantes:
    • Pasarla por la izquierda.
    • Por detrás de la cabeza.
    • Hacerlo de pies.

El pasillo

  • Organización: la misma que en el juego anterior, salvo que tienen que estar de pies y con las piernas abiertas.
  • Objetivo: llegar hasta la meta antes que los otros grupos.
  • Desarrollo: el primero le pasará la pelota rodando, por debajo de las piernas de sus compañeros, al último. Éste la cogerá y se pondrá en primer lugar, así hasta llegar a la línea de meta.
  • Variantes:
    • Pasarla con el pie.
    • El último tiene que conducir la pelota con el pie, haciendo un zigzag entre sus compañeros, para ponerse el primero.

Juegos cooperativos sin material

Estos son ejemplos de juegos cooperativos que se realizan sin utilizar ningún material:

¿Quién teme al lobo?

  • Organización: gran grupo.
  • Objetivo: dar a todos los participantes.
  • Desarrollo: se la queda un niño, que se colocará en la mitad de la cancha; el resto se pondrá en uno de los lados. Cuando el primero diga “¿quién teme al lobo?, los otros tendrán que intentar llegar hasta el otro lado sin ser dados. Sí un jugador es pillado, se dará la mano con el que se la queda o con otro que haya sido tocado previamente. Cabe mencionar que el que está en el medio solo se puede desplazar por la línea que divide los dos campos.

El rescate

  • Organización: gran grupo.
  • Objetivo: pillar a todos los niños.
  • Desarrollo: se la queda uno, que tendrá que dar al resto. Cuando consiga pillar a alguien, se darán la mano, y así sucesivamente hasta que no quede ninguno por pillar.

La botella

  • Organización: en grupos de 7 u 8. Se colocarán en círculo, uno de ellos en el centro.
  • Objetivo: balancear al que esta en el medio, evitando que se caiga.
  • Desarrollo: el que se la queda se dejará caer hacia atrás y sus compañeros se lo irán pasando. Éste no podrá mover los pies del sitio en el que se encuentra. Al cabo de un rato se cambiará con otro niño.

juegos cooperativos para educación física

Juegos cooperativos para infantil

A continuación, veremos ejemplos de juegos cooperativos que pueden llevarse a cabo con niños de infantil:

¡Que no caiga!

  • Organización: en grupos de 4 o 5.
  • Objetivo: evitar que caiga el globo.
  • Desarrollo: se lanza un globo. Entre todos tienen que evitar que toque el suelo. Cabe mencionar que no pueden cogerlo, solo golpearlo.

El juego de la canasta

  • Organización: todos los niños sujetando la tela del paracaídas.
  • Objetivo: introducir la pelota dentro del agujero.
  • Desarrollo: moviendo la tela del paracaídas tienen que intentar introducir la pelota dentro del agujero que se encuentra en el centro. Cabe señalar que este es un juego cooperativo que les encanta a los más pequeños.

Ordenamos objetos

  • Organización: 2 equipos, cada uno a un lado del campo. Ambos grupos tendrán una serie de objetos que tendrán que ordenar.
  • Objetivo: colocar los objetos, uno al lado del otro, colaborando entre sí.
  • Desarrollo: los niños tendrán que ordenar los objetos siguiendo las indicaciones del profesor. Al principio, solo tendrán que colocarlos uno al lado del otro, sin atender a ningún criterio.
  • Variantes:
    • Del más grande al más pequeño.
    • Al revés.
    • Por colores
    • Según su forma.

Orden en el barco

  • Organización: grupos de 6. Se colocarán en fila, cada uno dentro de un aro.
  • Objetivo: colocarse según su estatura.
  • Desarrollo: a la señal, se tienen que poner del más alto al más bajo. Les vamos a decir que no pueden pisar fuera del aro, porque hay pirañas.
  • Variantes:
    • Del más bajo al más alto.
    • En función del día en el que han nacido.
    • Según el mes en el que se celebra su cumpleaños.

Juegos cooperativos para adolescentes

Estos son algunos ejemplos de juegos cooperativos que se suelen realizar con adolescentes en secundaria:

El tren

  • Organización: 4 grupos. Harán filas, agarrando por los hombros al compañero que tienen delante. Entre los jugadores se colocarán balones de baloncesto, quedarán apoyados en la espalda del de delante y en el pecho del de detrás.
  • Objetivo: llegar a la meta antes que el resto de equipos.
  • Desarrollo: tienen que avanzar sin que se les caiga ningún balón. En caso de que así sea, tendrán que volver a empezar.

Cadena de objetos

  • Organización: 2 grupos, cada uno distribuido a lo largo de la pista en hilera. Una vez colocados, no podrán moverse del sitio en el que se encuentren.
  • Objetivo: llevar todos los objetos de un lado al otro.
  • Desarrollo: el primero le pasará un objeto al segundo, lanzándoselo, éste al tercero y así hasta el último. El que este al otro lado tendrá que lanzar el material e introducirlo dentro de una caja. No obstante, sí el objeto se cae por el camino, tendrán que volver a empezar desde el principio. Se pueden utilizar materiales como: balones, picas, conos o chinos, entre otros.
  • Variantes:
    • Hacer más grupos. De tal modo, tendrá que haber una mayor distancia entre los jugadores y, por tanto, será mayor la dificultad.
    • Con solo un objeto. El primero se lo pasa al siguiente y, seguidamente, tiene que ir corriendo hasta el otro lado del campo y traspasar la línea de meta. Así con todos hasta que este todo el equipo detrás de la meta. Sí se les cae, tendrán que volver a empezar. El primer grupo en conseguirlo será el ganador.

Juegos cooperativos para adultos

Jalabol

Organización:

  • 2 equipos de 3 jugadores. Uno de ellos será el capitán, que podrá atacar y defender. De los otros dos, uno solo podrá atacar y el otro defender.

Objetivo:

  • Hacer más puntos que el rival durante el partido.

Desarrollo:

Como en el rugby, cada equipo tiene que conseguir llevar la pelota al área de puntuación del rival. Este sector se marcará con una línea blanca.

Cabe mencionar que se puede puntuar de 3 formas: entrando con la pelota en el área de puntuación; recibirla dentro de dicha zona; o lanzando un penalti.

Para frenar el avance de un contrario, que lleva la pelota, hay que tocarle. Entonces se echa un “piedra, papel, tijera”. El ganador será el que se quede con la posesión.

Tal y como se ha indicado anteriormente, solo podrán defender 2 jugadores: el defensa y el capitán. Del mismo modo, solo podrán atacar el delantero y el capitán.

Con respecto al lanzamiento de penaltis, se efectúan cuando, transcurrido el tiempo reglamentario, los dos equipos están empatados. En este caso, lanzarán los delanteros y capitanes de cada equipo; siendo los porteros los defensas.

También se lanzará un penalti cuando un jugador cometa un gesto antideportivo. Por ejemplo, empujar a un contrincante para que no pueda recibir la pelota.

Tiempo: 5 minutos.

Bibliografía

Moro. C. J. L;& Domínguez-Muñoz, R. (2016). La cooperación como modelo de aprendizaje en Educación Física. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 20, Nº 214, Marzo de 2016.

Velázquez-Callado, C., Aranda, A., & López-Pastor. (2014). Aprendizaje Cooperativo en Educación Física. Movimiento (ESEFID/UFRGS), 20(1), 239-259.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies