Los juegos de expresión corporal son muchas veces utilizados como juegos educativos. Éstos incorporan elementos rítmicos y expresivos, los cuales aparecen reflejados en el currículo educativo.
La realización de los mismos permite mejorar la expresión de: pensamientos, ideas, sentimientos, emociones y estados de ánimo. Además posibilitan la amplitud en la realización del movimiento, por lo que también se utilizan como ejercicios de flexibilidad para niños.
En esta publicación encontrarás los mejores juegos, numerosas actividades de expresión corporal para niños y mucho más.
¿Qué son los juegos de expresión corporal?
Los juegos de expresión corporal son actividades lúdicas que permiten al niño comunicar su yo interior al mundo que le rodea.
Stokoe la define como “un lenguaje mediante el cual el ser humano expresa: sentimientos, sensaciones, ideas y estados de ánimo con el cuerpo”.
Por otra parte, Bertrand la entiende como “el conjunto de técnicas que permiten utilizar el cuerpo como un lenguaje y revelar contenidos de naturaleza psíquica”.
En definitiva, la expresión corporal supone comunicar sentimientos, pensamientos e ideas con el cuerpo. Pero también comprender los mensajes que son transmitidos de este modo por los otros.
Ejemplos de Expresión Corporal
La expresión corporal se presenta principalmente a través de la dramatización y de la danza. También la podemos encontrar en el juego, el cual permite al niño conocerse mejor.
La dramatización consiste en dotar a un suceso o situación de circunstancias dramáticas. Dentro de esta se encuentran:
- El teatro
- El mimo
- El juego dramático
Por otra parte, Marrazo define la danza como “un artificio del movimiento y de la conducta, que supone una coordinación estética de los movimientos corporales”.
La danza se clasifica en:
- Clásica
- Moderna
- Popular tradicional
- Popular actual
Juegos de expresión corporal para niños
A continuación, veremos los mejores juegos de expresión corporal para primaria. Estos se pueden realizar en educación física y en infantil.
La botella borracha
- Material: no precisa.
- Objetivo: desarrollar la confianza
- Organización: 5 alumnos se colocan formando un círculo y 1 se pone en el medio.
- Desarrollo: el que se encuentra dentro se deja caer y los otros niños lo van balanceando de un lado a otro.
El escultor
- Material: no es necesario.
- Objetivo: coordinar el movimiento del cuerpo con el de los compañeros para crear una escultura.
- Organización: libre.
- Desarrollo: los estudiantes se colocarán formando una escultura. Después, moverán alguna parte de su cuerpo para ir modificándola.
Auto pintado
- Material: no precisa.
- Objetivo: Dotar a las partes del cuerpo de diferentes significados.
- Organización: individual.
- Desarrollo: cada niño se imaginará que tiene una parte de su cuerpo manchada de pintura. Tendrán que utilizar dicha parte para pintar algún lugar del espacio.
Números
- Material: un silbato.
- Objetivo: agruparse de acuerdo al número que indique el profesor.
- Organización: gran grupo. Los niños se dispersarán por el espacio.
- Desarrollo: el maestro indica un número y los niños tienen que juntarse. Por ejemplo, sí dice “2”, se colocarán en parejas.
- Variantes:
- Utilizar un silbato para indicar los números.
- Señalar con los dedos el número de niños por agrupamiento.
Troncos
- Material: colchonetas.
- Objetivo: representar como gira un tronco.
- Organización: individual. Los niños compartirán las colchonetas.
- Desarrollo: los estudiantes rodarán sobre el eje longitudinal imaginándose que son un tronco.
- Variantes:
- La bola. El giro se realiza en el eje anteroposterior.
Toquín tocón
- Material: no es necesario.
- Objetivo: Tocar un color, parte del cuerpo de un compañero o material que indique el profesor.
- Organización: gran grupo. Los alumnos se colocarán repartidos por el espacio.
- Desarrollo: el maestro indicará un color y los niños tendrán que tocar ese color. También se hace con materiales y partes del cuerpo.
Globo imaginario
- Material: no es necesario.
- Objetivo: comunicarse con el compañero utilizando como herramienta el cuerpo.
- Organización: en parejas. Un niño hará de globo y el otro lo inflará.
- Desarrollo: primero hinchará el globo y después lo cerrará. A continuación, jugará con él, pero con cuidado. Sí toca algo, explotará. Por último, tendrán que lanzarlo para que explote.
El “Allí”
- Material: un pandero.
- Objetivo: utilizar el lenguaje corporal para comunicarse con un compañero.
- Organización: en parejas. Los alumnos se desplazan individualmente por el espacio.
- Desarrollo: El profesor tocará un pandero y los niños se desplazarán al ritmo del mismo. Cuando dé un golpe fuerte, se quedarán parados donde se encuentren; señalarán a su pareja y dirán “allí”. Después se irán incorporando cada vez más directrices. En última indicación tendrán que pararse, buscar al compañero, señalarle, decir allí, acercarse, darle la mano, decirle buenos días y abrazarle.
- Consignas:
- Señalar al compañero y decir “allí”.
- Acercarse y dar la mano.
- Saludar.
- Dar un abrazo.
- Variantes:
- Trabajar los estados de ánimo introduciendo un ¿Qué tal estas? El compañero responderá utilizando su rostro, de manera que el otro tenga que identificar la emoción que está comunicando.
Palomitas de maíz
- Material: no es necesario.
- Objetivo: representar con el propio cuerpo el proceso a través del cual un grano de maíz se transforma en palomita.
- Organización: los alumnos se pondrán dentro de un círculo.
- Desarrollo: se tienen que imaginar como sube la temperatura. Tras ello, empezarán a saltar para convertirse en palomitas.
Sientarodillas
- Material: no precisa.
- Objetivo: todos los estudiantes tienen que sentarse encima de las rodillas de algún compañero.
- Organización: en círculo, sentados sobre las rodillas del compañero que tienen detrás.
- Desarrollo: en primer lugar, el profesor les comunica el objetivo del juego. Después, tendrán que encontrar la forma de que todos estén sentados sobre las rodillas de otro niño.
Las sillas
- Material: sillas y un cassete.
- Objetivo: conseguir sentarse en una silla.
- Organización: se hace un círculo con sillas. Los alumnos se colocarán alrededor del mismo.
- Desarrollo: para jugar a este juego de expresión corporal hay que poner una silla menos que el número de participantes. Cuando la música comience a sonar, los niños se moverán alrededor de las sillas. Cuando ésta cese, tendrán que sentarse en alguna lo más rápido que puedan. El estudiante que se haya quedado sin asiento será eliminado. En cada ronda se quitará 1 silla hasta que solo quede uno.
Actividades de expresión corporal
Las actividades de expresión corporal son muy utilizadas en educación física, ya que permiten al niño conocerse mejor así mismo y a los demás.
Exploración de los recursos expresivos del cuerpo con objetos
- Material: material propio de la educación física (picas, conos, cuerdas…).
- Objetivo: Descubrir las posibilidades expresivas del cuerdo mediante la utilización de objetos.
- Organización: individual.
- Desarrollo: el profesor deja en el centro del gimnasio diferentes materiales. Los alumnos cogen alguno de ellos y lo utilizan otorgándole un significado diferente. Por ejemplo, usar un cono de sombrero. Cada cierto tiempo, cambiarán su objeto con el de otro niño.
- Variantes:
- Utilizar 2 objetos. Por ejemplo, un aro y una pica. El aro podría ser un escudo; la pica una lanza.
- En parejas, con el mismo objeto. Uno imita al otro. Después cambiarán de roles.
- En grupos, con el mismo objeto. Se tienen que poner de acuerdo para realizar todos el mismo movimiento a la vez.
Conozco mi cuerpo a través del ritmo musical
- Material: un casete.
- Objetivo: adecuar el movimiento del cuerpo al ritmo musical.
- Organización: individual.
- Desarrollo: en este ejercicio de expresión corporal los alumnos se desplazarán moviéndose por el espacio al ritmo de la música. Sí éste es rápido, deprisa; sí es lento, despacio.
- Variantes:
- En estático, sin moverse del sitio en el que se encuentren.
- Desde diferentes posiciones (de píes, tumbado boca arriba, boca abajo, cuadrupedia, agachado).
- Realizar un gesto cuya intensidad vaya acorde con el ritmo.
Representamos acciones deportivas
- Material: no es necesario.
- Objetivo: Representar utilizando el lenguaje corporal gestos técnicos típicos de un deporte.
- Organización: en grupos. A cada uno se le asignará una disciplina deportiva. Uno puede ser de fútbol, otro de baloncesto…
- Desarrollo: cada participante representará ante su grupo un gesto técnico de la actividad deportiva que les haya tocado. No pueden repetirse. Por ejemplo: sí es el baloncesto, un lanzamiento a canasta.
- Variantes:
- Que cada grupo represente una situación que se origine en el deporte que les haya tocado. El resto tiene que identificar de que deporte se trata y qué se está escenificando.
- Igual, pero con profesiones.
Expresamos sensaciones y sentimientos
- Material: no precisa.
- Objetivo: Identificar sentimientos, sensaciones y estados de ánimo mediante la realización de ejercicios de expresión corporal.
- Organización: sentados en círculo.
- Desarrollo: los niños expresarán con su cara una sensación (sed, fatiga calor…).
- Variantes:
- Hacerlo con sentimientos (alegría, tristeza, aburrimiento…). Tienen que ser fáciles de identificar por parte de nuestros alumnos.
- Realizar este ejercicio de expresión corporal dando la espalda al círculo, para evitar que se imiten.
- Contarles una historia, de modo que expresen con su rostro los sentimientos que experimentan los personajes en cada una de las situaciones.
Realizar una coreografía
- Material: un casete.
- Objetivo: coordinar el movimiento del propio cuerpo con el del compañero.
- Organización: en grupos.
- Desarrollo: A todos los grupos se les pone la misma canción, la cual estará sonando mientras ensayan. Pueden utilizar el material disponible. Dependiendo de la edad de los niños, les daremos más o menos tiempo para preparar la coreografía. Por la razón anteriormente argumentada, el tiempo de escenificación oscilará entre el 1´y 30´´ y los 3´.