Los juegos de lateralidad son muy utilizados cuando se realizan juegos para educación infantil o para primaria. Esto se debe a que contribuyen a un mejor desarrollo del esquema corporal.

Este es un punto clave, la lateralidad permite al niño conocer la orientación de su cuerpo y su ubicación en el espacio. Por tanto, se ha de trabajar junto a las capacidades perceptivo-motrices.

En esta publicación te enseñaré juegos de lateralidad y direccionalidad, algunas actividades y te dejo una sesión que puede serte de gran utilidad. Puedes tomarla como modelo en la planificación de tus clases.

Juegos de la lateralidad

Según López, la lateralidad es la supremacía de los segmentos derechos o izquierdos del cuerpo. Su desarrollo depende de la maduración más o menos temprana de uno de los hemisferios cerebrales.

En educación física podemos utilizar juegos con niños de lateralidad para que éstos descubran cuál es su lado dominante. La realización de actividades que trabajen la lateralidad y la direccionalidad debe de comenzar en edad infantil, cuando todavía son pequeños.

Esta preferencia de uno de los dos lados del cuerpo se desarrolla de manera natural, junto al resto de capacidades.

No obstante, es importante que contribuyamos a una mejor consolidación de la misma a través de la realización de juegos de la lateralidad.

Cabe mencionar que este es un momento ideal en el que realizar juegos para aprender a cooperar, ya que se encuentran en el periodo conocido como desarrollo del acuerdo ludopráxico.

Tipos de lateralidad

Siguiendo a López Tejeda, existen los siguientes tipos de lateralidad:

  • Diestro/zurdo: en segmentos superiores e inferiores. No tiene porque coincidir.
  • Invertida: mayor control sobre el segmento corporal que no presenta una inclinación dominante.
  • Cruzada: cuando es distinta a nivel ocular con respecto a los miembros superiores y/o inferiores.
  • Ambidiestrismo: mismo control sobre los segmentos superiores o/y inferiores del cuerpo.
  • Gestual: realizar un movimiento en una dirección espacial cuando existen diferentes posibilidades. Por ejemplo, al lanzar un penalti en fútbol, golpear el balón casi siempre hacia el lado derecho de la portería.

juegos para niños de lateralidad

Evolución de la lateralidad

Siguiendo a Wallon y Ajuriaguerra, podemos distinguir 4 fases en el desarrollo de la lateralidad:

  1. Localización (0-3 años): esta fase transcurre desde el nacimiento hasta la maduración de los hemisferios cerebrales.
  2. Fijación (3-5 años): es en preescolar cuando un hemisferio afianza su supremacía sobre el otro.
  3. Desarrollo (5-7 años): durante este periodo los niños comienzan a entender que su cuerpo presenta dos lados, pero todavía no distinguen la orientación lateral de los segmentos corporales.
  4. Maduración y ambidiestrismo (7-12 años): este proceso tiene lugar durante la educación primaria. A través de los juegos para niños de la lateralidad podemos conseguir que identifiquen la derecha y la izquierda en sí mismos, en los otros y en los objetos.

Como trabajar la lateralidad en educación física

La lateralidad se encuentra recogida dentro del grupo de contenidos que corresponden al conocimiento corporal. Por tanto, dentro de la unidad didáctica en la que se trabaje se han recoger otros elementos de actuación del esquema corporal. Estos son según Le Boulch (1984):

  • El conocimiento y control del propio cuerpo.
  • La actitud
  • La relajación
  • La respiración

Cabe mencionar que, en función del curso, se destinará un mayor o menor número de unidades al trabajo específico de estos contenidos. De tal modo, en los primeros cursos se pueden realizar hasta 7, mientras que en los últimos con un par de ellas es suficiente.

Como veremos más adelante, para el trabajo de la lateralidad podemos utilizar juegos, como el espejo. Así como actividades, por ejemplo: lanzar aros.

Cabe mencionar que el 2º interciclo de la educación primaria es un periodo sensible para el desarrollo del ambidiestrismo. Esto se debe a que hacia los 11 o 12 años ya se han mielinizado la mayoría de las ramificaciones nerviosas.

Esto es muy importante, para un adecuado tratamiento didáctico de la misma es necesario tener claros los objetivos que deben de alcanzar los chicos en cada uno de los cursos.

  • En 1º y
    • Afirmar la lateralidad en los segmentos corporales inferiores y superiores.
  • En y
    • Consolidarla y proyectarla en el espacio. Distinguir la derecha en los objetos y en las personas.
  • En y
    • Desarrollarla en el lado no dominante.

Juegos para niños de 4 a 5 años de lateralidad

Estos son los mejores juegos para realizar con niños en edad infantil:

Manzana y plátano

  • Organización: de pies formando un círculo.
  • Desarrollo: cuando el profesor diga “manzana” levantaran la mano derecha. Sí dice “plátano” la izquierda.
  • Variantes:
    • Cambiar el nombre de las frutas.
    • Asignar el nombre de una fruta a los segmentos inferiores.

El tren

  • Organización: de pies formando un círculo.
  • Desarrollo: se desplazaran en el sentido que indique el maestro dando pasos cada vez más pequeños e imitando el movimiento de un tren. Este juego es muy adecuado para trabajar la lateralidad y la direccionalidad.

 Cuento inventado

  • Organización: sentados en círculo.
  • Desarrollo: nos inventaremos una historia sobre la marcha que iremos contando a los niños. Sí decimos “ventana derecha”, tendrán que tocarse la oreja derecha”. Para la “ventana izquierda”, la oreja izquierda. En el caso de decir “boardilla” deberán de tocarse la nariz.
  • Variantes:
    • Cambiar la connotación de los términos: ventana derecha (tocar al compañero de la derecha), ventana izquierda (al de la izquierda) y boardilla (sentarse).

para niños de 4 a 5 años

Juegos para niños de 7 a 9 años de lateralidad

A continuación veremos juegos que se suelen utilizar en educación física para trabajar la lateralidad y la direccionalidad.

 Gavilán en parejas

  • Organización: gran grupo, en parejas.
  • Desarrollo: una pareja en el centro, sin balón, el resto en uno de los laterales del campo. Cuando los que están en el medio digan “gavilan” el resto tendrá que intentar pasar al otro lado del terreno de juego sin ser dados. Los que están en el centro solo pueden desplazarse por la línea divisoria. Cuando una pareja es pillada, cambia de rol con la del medio.
  • Variantes:
    • Un miembro de la pareja bota una pelota con su mano derecha. A la vuelta lo hará el compañero.
    • Igual pero botando la pelota con la mano izquierda.
    • Uno conduce una pelota con el pie derecho.
    • Del misma manera, pero con el pie izquierdo.

 Esgrima

  • Organización: parejas.
  • Desarrollo: cada niño tendrá un sable fabricado con foam o con periódico. Se colocarán detrás de una línea que no podrán sobrepasar y se batirán en duelo. El objetivo es tocar con la espada al compañero y evitar ser dado. Cada vez que un alumno toque al otro con su sable se anotará un punto.

¿Qué lado?

  • Organización: en parejas, formando un corro. Uno se pone detrás del otro, el de delante sentado en el suelo.
  • Desarrollo: los niños se desplazarán alrededor del círculo y se sentarán donde indique el profesor, a la izquierda o a la derecha del compañero.

¿El pozo de mi casa?

  • Organización inicial: En círculo
  • Desarrollo: los alumnos colocarán su mano izquierda en frente de su boca, como si estuvieran sujetando un vaso. Este es el “pozo de mi casa”. La nariz es “el tejado de mi casa”; las orejas, “la ventana derecha” y “la ventana izquierda”. A continuación, el maestro irá nombrando las partes de la casa y los estudiantes tendrán que tocarlas con el dedo índice de la mano derecha.
  • Variantes:
    • Tocar la parte que indique el profesor en el compañero.
    • Utilizar para señalar el dedo índice de la mano izquierda.

 Siéntate

  • Organización: dos círculos, uno por dentro.
  • Desarrollo: los niños del círculo de fuera irán andando alrededor de sus compañeros, que estarán sentados. Cuando el maestro lo indique se sentarán a la derecha o a la izquierda del niño que tengan delante. Sí dice “derecha” a la derecha, “izquierda” a la izquierda.
  • Variantes:
    • Sustituir los términos de derecha e izquierda por otros. Por ejemplo, “sandia” para la derecha y “pera” para la izquierda.

Lanzamiento de zapatillas

  • Organización: parejas.
  • Desarrollo: cada pareja tendrá una silla. Los alumnos tendrán que intentar dejar una zapatilla encima de la silla lanzándola con el pie. Cada niño lanzará 3 veces su zapatilla, después lo hará el compañero. Emperezarán con el pie derecho y terminarán con el izquierdo.
  • Variantes:
    • Lanzar la zapatilla con la mano.

para niños de 8 a 9 años

 Bombardeo

  • Organización: 2 grupos.
  • Desarrollo: cada grupo se colocará a un lado de la pista. El profesor repartirá pelotas entre ambos conjuntos de alumnos. Éstos tendrán que enviarlas al campo del equipo rival de la manera que indique el maestro durante un tiempo determinado. Una vez que haya transcurrido el tiempo indicado, se contabilizará el número de pelotas en el campo de cada equipo. El conjunto con menos pelotas en su espacio resultará ganador.
  • Directrices:
    • Lanzar con la mano derecha.
    • Con la mano izquierda.
    • Golpear la pelota con el pie derecho.
    • Con el pie izquierdo.

 Circuito

  • Organización: 4 grupos de 6.
  • Desarrollo: el primero de cada fila irá conduciendo un balón hasta llegar a un punto y volverá para entregarle la pelota al siguiente. El equipo cuyos integrantes terminen antes que el resto resultará ganador. Un ejemplo de circuito puede ser el siguiente: colocar delante de cada grupo un banco sueco, tres conos y un chino. Los niños tendrán que pasar la pelota por encima del banco, zigzaguear entre los conos, realizar un giro completo alrededor del chino y regresar.
  • Directrices:
    • Conducirla la pelota con el pie derecho.
    • Con el pie izquierdo.
    • Botando un balón con la mano derecha.
    • Con la mano izquierda.
    • Transportando una copa de plástico sobre una bandeja con la mano derecha.
    • Con la mano izquierda.

 Espejo

  • Organización: parejas.
  • Desarrollo: uno en frente del otro. El primero representa y el segundo imita. Después cambiarán de roles. Este juego permite reconocer la derecha y la izquierda en el compañero.

juegos de lateralidad y direccionalidad

 Bomba

  • Organización: sentados en círculo, uno en el centro.
  • Desarrollo: el que esta en el centro cierra los ojos y cuenta hasta 50. Sus compañeros irán pasándose una pelota. Cuando termine de contar dirá en voz alta “bomba”. El alumno que en ese momento tenga el balón será el siguiente en quedársela. El que se la liga podrá decir “cambio de sentido”. El juego comienza pasando la pelota hacia la derecha, en el sentido de las agujas del reloj.

Actividades para trabajar la lateralidad con niños

Las actividades de lateralidad se encuentran recogidas dentro del bloque de contenidos del conocimiento corporal. Las siguientes pueden ser realizadas en educación infantil y en primaria.

El profe dice…

  • Organización: gran grupo.
  • Desarrollo: los alumnos se colocan alrededor del profesor. Éste da instrucciones que los niños tienen que realizar. Por ejemplo, tocar al compañero que se encuentre a su derecha. También puede ser una parez, un banco sueco o una línea pintada en el suelo, entre otras cuestiones.

 Lanzar aros

  • Organización: grupos de 6.
  • Desarrollo: cada grupo, con tres aros, se colocará formando una fila en frente de un cono. Tendrán que lanzar los aros con el objetivo de meterlos dentro del cono. Primero lanzarán con la mano derecha y después con la izquierda.
  • Variante:
    • Encestar una pelota, golpeándola con el pie, dentro de una papelera.

 Ejercicios con pelota

  • Organización: individual.
  • Desarrollo: jugar con un balón siguiendo las directrices del maestro.
  • Directrices:
    • Botarla con la mano derecha.
    • Con la mano izquierda.
    • Conducirla con el pie derecho.
    • Con el pie izquierdo.
    • Hacer lo anteriormente expuesto primero en estático y después en dinámico.

 Sopla el globo

  • Organización: individual.
  • Desarrollo: cada niño tendrá un globo. Tendrán que golpearlo de la manera que indique el profesor tratando de que éste no toque el suelo.
  • Directrices:
    • Utilizar diferentes partes del cuerpo. Incluir nociones como rodilla derecha u hombro izquierdo, entre otras.

 Cuento inventado

  • Organización: individual.
  • Desarrollo: cada alumno tendrá un tubo, de un rollo de papel de cocina o del higiénico. El profesor irá narrando una historia en la que los niños son exploradores y en la que tendrán que mirar por el tubo (telescopio) para ver a los animales y el paisaje. Con este juego se trabaja la lateralidad a nivel de rostro y nos permite conocer que ojo es el dominante.

actividades para trabajar la lateralidad con niños

Sesión de lateralidad para infantil

La sesión que se presenta a continuación esta diseñada para niños de 7 a 9 años, aunque puede ser adaptada y utilizada en el resto de cursos de educación primaria.

También se puede llevar a cabo en infantil sustituyendo algunos juegos por otros más sencillos que es posible encontrar en los apartados anteriores. Su duración es de 45´, reservando el resto del tiempo de una clase a los desplazamientos y al aseo.

Parte Inicial (10´)Parte Principal (26´)Vuelta a la Calma (9´)
AI: Ejercicios con pelota (5´)JP: Gavilan en parejas (2´)/V(4): 1´ cada = 4´. Total: 6´JP: Espejo (4´)
JGG: Pilla pilla botando balón (5´)J2G: Bombardeo (5´)JGG: Bomba (5´)
JG6: Circuito (5´)
JP: Esgrima (5´)
JP: Lanzamiento de zapatillas (5´)

Abreviaturas: AI (actividad individual), JGG (juego en gran grupo), JP (juego en parejas), J2G (juego en 2 grupos), y JG6 (juego en grupos de 6).

Bibliografía

Ajuriaguerra, J. D., & Angelergues, R. (1993). De la Psicomotricidad al cuerpo en relación con el otro. A propósito de la obra de Henri Wallon. Psicomotricidad, Revista de estudios y experiencias, 42, 11-23.

Le Boulch, J. (1984). La educación psicomotriz en la escuela primaria: la psicokinética en la edad escolar.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies