Cuando se realizan juegos para niños se utilizan mucho los juegos de velocidad de reacción, tanto en educación primaria como en secundaria. Te estarás preguntando, ¿por qué es tan importante realizarlos en clase?
Esta capacidad física básica permite a la persona actuar en el menor tiempo posible ante un estímulo. Esta cualidad es muy apreciada en el deporte y te anticipo que cuando se es niño es un momento crítico para trabajarla.
Por ello, en está publicación te enseñaré qué son, cómo trabajarla y te daré ejemplos de juegos que se pueden utilizar en educación física y en otros deportes, como el fútbol o el atletismo.
Juegos de velocidad de reacción
Según García y Manso (1998), la velocidad de reacción es «el tiempo que se invierte en responder ante la manifestación de un estímulo». Un ejemplo es la salida de tacos en atletismo.
Por tanto, los juegos de velocidad de reacción son aquellos en los que los niños tienen que realizar algo, en respuesta a un estímulo, en el menor tiempo posible.
Dentro de este tipo de velocidad podemos diferenciar dos subtipos: simple y compleja. En la primera el sujeto solo puede emitir una única respuesta. Por ejemplo, en una carrera de relevos salir en cuanto el profesor pite.
Con respecto a la velocidad de reacción compleja, se presenta cuando la persona puede elegir entre varias alternativas dentro de una misma situación. Por ejemplo, en el juego del matado un niño puede responder a un lanzamiento agachándose, inclinándose hacia uno de los dos lados o saltar.
Cabe destacar que las mujeres son capaces de responder más rápido ante un estímulo que los hombres, ya que necesitan de menor tiempo para procesar la información. De acuerdo con García (2009), el desarrollo de este tipo de velocidad depende de los siguientes factores:
- Edad
- Sexo
- Diferencias individuales
- Entrenamiento
- Inteligencia
- Movimiento a realizar
En respuesta a la pregunta de cómo trabajarla, la mejor manera posible es a través del juego. Esto se debe a que su desarrollo implica un gran esfuerzo a nivel cognitivo para el niño. Al introducir el componente lúdico se consigue que su trabajo les resulte más ameno.
Como trabajar la velocidad de reacción en educación física
Está comprobado científicamente que el mejor momento para trabajar la velocidad de reacción es entre los 8 y los 12 años. Esto se debe a que la maduración del sistema nervioso de un niño se aproxima a su máximo hacia los 10 u 12 años. A su vez, en este momento evolutivo se ha de trabajar la velocidad frecuencial.
A la hora de trabajar la velocidad de reacción García (2009) señala que se pueden utilizar diferentes tipos de estímulos:
- Sonoros: silbato, música, voz. Por ej. “Congelado”, al parar la música los niños tienen que mantener la postura en la que se encuentren.
- Táctiles: por toque. Por ej. “Pato, pato, ganso”, el niño al que le toquen la cabeza diciendo la palabra “ganso” tendrá que intentar pillar al otro.
- Visuales: en función de una señal. Por ej. “Números”, el profesor indicará con las manos el número de niños por agrupamiento.
Asimismo, se puede efectuar la salida desde diferentes posiciones (de pie, tumbado, sentado). Por ejemplo, en el juego del pañuelo se pueden ir introduciendo variantes con respecto a la posición de salida en cada una de las rondas.
Juegos de velocidad de reacción para infantil
Las actividades lúdicas que a continuación se proponen se pueden realizar con niños de 4 a 7 años.
Congelado
- Organización: gran grupo. Los alumnos bailarán al ritmo de la música desplazándose por el espacio.
- Objetivo: mantener la actitud postural cuando la canción sea pausada.
- Desarrollo: el maestro pone música y los niños se mueven en función de la misma. Cuando la pare estos deberán de quedarse quietos, y cuando la ponga de nuevo volver a bailar.
Pato, pato, ganso
- Organización: gran grupo o en dos grupos. Se podrán sentados en círculo.
- Objetivo: permanecer sentados.
- Desarrollo: en este juego infantil se la queda un niño, que andará alrededor del círculo tocando las cabezas de sus compañeros y diciendo la palabra “pato”. Cuando él quiera tocará a uno de ellos a la vez que dice “ganso”. El último tendrá que intentar pillarle y el primero dar una vuelta completa al círculo y sentarse en el sitio libre. Sí lo consigue, el siguiente en quedársela será el alumno que no ha logrado pillarle.
Cuento del Jamón
- Organización: gran grupo. Se situarán en círculo y el maestro en el centro.
- Objetivo: salir del círculo cuando el profesor diga la palabra “jamón”.
- Desarrollo: se lee un cuento. Al pronunciar el profesor la palabra jamón, todos deberán de salir fuera del círculo. El último niño que lo haga será sancionado con una letra de dicha palabra, empezando por la “j”.
- Variantes:
- El profesor tendrá que intentar tocar a un niño después de decir jamón.
Juegos de velocidad de reacción para educación primaria
Ahora vamos a ver los mejores juegos de velocidad de reacción para primaria.
Indios y vaqueros
- Organización: 2 grupos. Uno en frente del otro, cada niño tendrá a su espalda a uno del equipo contrario.
- Objetivo: intentar tocar al contrincante. Evitar ser pillado por el rival.
- Desarrollo: el maestro dirá “indios” o “vaqueros”. Sí dice indios, estos escapan y los vaqueros tienen que intentar pillarles, y viceversa. Para evitar ser pillados deberán de llegar hasta una línea que estará dentro de su campo. Cuando un niño consigue pillar a otro suma un punto para su equipo. El equipo que alcance una mayor puntuación resultará ganador.
- Variantes:
- Salidas desde diferentes posiciones (tumbado boca abajo, boca arriba…).
- Señalar al equipo que tiene que pillar o escapar.
- Tocar el silbato para indicar que pillan indios y castañuelas para vaqueros.
Números
- Organización: gran grupo. Los alumnos se moverán libremente por el espacio.
- Objetivo: formar un número.
- Desarrollo: el profesor indicará un número y los niños tendrán que agruparse en función del mismo. Por ejemplo, sí dice “2” se colocarán en parejas, “3” en tríos y así sucesivamente. Cuando un alumno se queda solo es eliminado o sancionado. Una penalización podría ser la de adquirir una letra de la palabra “burro”.
- Variantes:
- Indicar los números con los dedos.
- Indicar los números con los dedos.
Tierra, mar y aire
- Organización: gran grupo. Los niños se colocan en círculo y el profesor en el centro.
- Objetivo: adoptar la posición que indique el maestro.
- Desarrollo: cuando se diga “tierra” los alumnos se pondrán de pie; “aire”, darán un salto; y “agua”, se tumbarán boca abajo.
- Variantes:
- Una palmada (tierra), dos (mar) y tres (aire).
- Señales: pulgar hacia arriba (aire), hacia abajo (mar) y la palma hacia arriba (tierra).
Juegos de velocidad para educación secundaria
A continuación vamos a ver juegos de velocidad que se pueden utilizar con jóvenes en secundaria. Cabe mencionar que en la etapa de educación secundaria el trabajo ha de ser más especializado, es decir, ir ligado a alguna disciplina deportiva.
Para el atletismo podemos utilizar el mismo ejercicio que el propuesto para el fútbol o emplear salidas desde diferentes posiciones, entre otras cuestiones.
Por ejemplo, el fútbol. Los alumnos se desplazarán controlando la pelota al sonar el pitido y se pararán donde estén cuando el profesor pite dos veces. El objetivo es el de llegar hasta una línea que se encuentra en el otro lado del espacio en el menor tiempo posible.
Cangrejos y canguros
- Organización: 2 grupos. A la derecha se colocan los cangrejos en hilera y a la izquierda los canguros.
- Objetivo: que todos los niños del otro equipo sean eliminados.
- Desarrollo: el profesor dirá “cangrejos” o “canguros” y estos deberán de agacharse. De modo que si dice cangrejos, estos tendrán que agacharse. Sí no lo hacen o lo hacen, pero demasiado tarde, quedan descalificados. Del mismo modo, sí se dice canguro y se agacha algún cangrejo, los que lo hayan hecho quedan eliminados. Cuando ya no hay miembros de uno de los dos equipos el juego termina.
- Variantes:
- Señalar al equipo que tiene que agacharse.
Duelo
- Organización: en parejas. Uno en frente del otro detrás de una línea.
- Objetivo: tocar al compañero. No ser tocado por el rival.
- Desarrollo: ambos tienen que intentar tocar al otro y al mismo tiempo evitar ser dados. Sí lo consiguen suman un punto. El niño que alcance una mayor puntuación será el ganador.
La piedra
- Organización: gran grupo. Los alumnos se colocan en hilera, uno de ellos delante.
- Objetivo: llegar hasta un árbol o parez sin ser pillado por el resto de compañeros.
- Desarrollo: en este juego típico de Grecia los alumnos se sitúan uno al lado del otro colocando las manos en forma de cuenco. El niño que esta en frente de ellos depositará una piedra en las manos de alguno. Podrá disimular y hacer como que no ha dejado la piedra todavía, paseándose delante de la hilera. El alumno que la tenga decidirá cuando comenzar a correr. Tendrá que llegar hasta un punto sin ser tocado. Sí lo consigue será el próximo en dejarla. En el caso de ser pillado, será el que le haya pillado el encargado de ponerla encima de las manos de un compañero.
Bibliografía
Garcia, M., & Manso, J. M. G. (1998). Velocidad, La.