Aunque los juegos de vuelta a la calma o calmantes son utilizados principalmente en educación física, también son juegos para animadores infantiles. Asimismo, se llevan a cabo en deportes como el fútbol.
Éstos se caracterizan por presentar una baja intensidad, lo que permite al estudiante recobrar el equilibrio psicofísico antes de regresar al aula. Cabe mencionar que su utilización es necesaria, sobre todo cuando se han realizado juegos de velocidad y reacción.
Los juegos de vuelta a la calma se llevan a cabo en la parte final de una sesión. En la mayoría de los casos se realizan en gran grupo, pero algunas veces se pueden llevar a cabo actividades lúdicas en parejas para terminar la clase.
Para terminar con esta breve introducción, me gustaría comentarte qué es lo que vas a encontrar en esta publicación. Te voy explicar muchos juegos calmantes, los cuales puedes aplicar en infantil, en educación primaria y con los primeros cursos de secundaria.
Juegos de vuelta a la calma
A continuación veremos juegos de vuelta a la calma que se suelen llevar a cabo en educación primaria:
El director de orquesta
- Organización: Gran grupo. Todos los niños menos uno se sientan formando un círculo. El restante se coloca en el centro.
- Objetivo: El que está en el medio tendrá que identificar al director de orquesta.
- Desarrollo: Un niño sale fuera. Después el resto elige al director de orquesta. Este último tendrá que marcar un ritmo realizando algún movimiento. Por ejemplo, dar palmadas. A continuación entra el alumno que estaba fuera. Este tendrá 3 intentos para averiguar quién es el director de orquesta. Cuando sea identificado, se elegirán a otros dos niños.
Pelota caliente
- Organización: sentados, formando un círculo.
- Objetivo: divertirse.
- Desarrollo: un niño tiene la pelota. Éste dice el nombre de otro y se la pasa, de modo que vaya rodando por el suelo. El último se la enviará al siguiente y así sucesivamente.
La botella
- Organización: en subgrupos. Los alumnos se colocarán en círculo, uno de ellos en el medio.
- Objetivo: Balancear al compañero.
- Desarrollo: el del centro se dejará caer hacia atrás. Será cogido por sus compañeros, que se lo irán pasando. Este juego de educación física se puede utilizar desde los 6 hasta los 12 años. Se recomienda su desarrollo al trabajar los contenidos del conocimiento corporal.
El escultor
- Organización: En parejas.
- Objetivo: Adoptar la postura en la que se encuentre el compañero con la mayor precisión posible.
- Desarrollo: Un alumno realiza una postura; el otro, con los ojos vendados, tendrá que tocarle y después representar la misma figura a su lado. Luego cambiarán de rol. Este juego de educación física se suele utilizar en sesiones que trabajan el conocimiento corporal.
Stop
- Organización: en círculo, uno en el centro.
- Objetivo: alcanzar un estado de relajación.
- Desarrollo: el que esta en el medio dará palmas, y los que se encuentran a su alrededor se irán pasando la pelota. Lo harán al ritmo que este marcando el que se la queda. Cuando deje de dar palmas, el que tenga el balón en ese momento será el siguiente en ponerse en el medio.
Mejores juegos de vuelta a la calma
Estos son los mejores juegos calmantes que se utilizan en educación física. Cabe mencionar que pueden utilizarse con todos los cursos.
La fotografía
- Organización: Un estudiante hace de fotógrafo y el resto posa.
- Objetivo: Identificar qué cambios se han producido en la foto.
- Desarrollo: Un niño se coloca delante de sus compañeros y hace como sí les sacara una foto. Éstos se colocarán como sí estuvieran posando. Luego, el que se la queda saldrá del aula; mientras, los otros realizan un cambio dentro de la pose. El que la liga tendrá que identificar el cambio que se ha producido.
- Variantes:
- Incrementar el número de cambios posibles.
Pañuelo por detrás
- Organización: Todos los estudiantes, menos uno, se colocan sentados en círculo con los ojos cerrados. El restante estará de pies fuera del círculo.
- Objetivo: Sentarse en el sitio del compañero al que se le ha dejado el pañuelo detrás.
- Desarrollo: Los niños cantarán la canción del “pañuelo por detrás” con los ojos cerrados. Mientras tanto, el alumno que la liga tendrá que dejar el pañuelo detrás de alguno de ellos. Cuando termine la canción, todos mirarán tras de sí. El estudiante que lo tenga deberá de pillar al otro. Sí lo consigue, seguirá quedándosela. El que la liga tendrá que dar 2 vueltas completas al círculo y sentarse en el sitio que ha quedado libre
Juegos de vuelta a la calma: infantil
Los juegos calmantes que te voy a explicar ahora son utilizados, principalmente, con niños de 3 a 5 años. No obstante, puedes usarlos hasta con alumnos de 8 años.
Pobre gatito
- Organización: en círculo, uno en el medio.
- Objetivo: no reírse.
- Desarrollo: el niño que se la queda tiene que intentar hacer reír al resto. Para ello deberá de maullar, y podrá acercarse a sus compañeros gateando. Cuando consiga hacer reír a alguien, intercambiará su rol con él.
El fantasma
- Organización: los alumnos se dispersan por el espacio.
- Objetivo: adivinar que niño es el fantasma.
- Desarrollo: los estudiantes se mueven por el lugar, bailando al ritmo de la música. Cuando ésta cese, se tumbarán en el suelo, manteniendo los ojos cerrados. Entonces, el profesor cubrirá con una sábana a uno de ellos. Llegado el momento, tendrán que abrirlos y adivinar quién es el que se encuentra bajo la sábana.
¡A bailar!
- Organización: en círculo, uno en el centro.
- Objetivo: divertirse bailando al son de la música.
- Desarrollo: el alumno que se la queda bailará y el resto tendrá que imitarle. Transcurrido un tiempo, se cambiará por otro que todavía no haya estado en el medio.
¿A qué te hago reír?
- Organización: en parejas, sentados uno en frente del otro.
- Objetivo: hacer reír al compañero.
- Desarrollo: uno intenta hacer reír al otro. Después, cambian de rol. El primero en reírse pierde.
Adivina la letra
- Organización: en parejas.
- Objetivo: adivinar la letra.
- Desarrollo: uno se coloca boca abajo y el otro arrodillado a su lado. El que esta arriba pintará con un dedo una letra en la espalda de su compañero. Éste último tendrá que adivinar de qué letra se trata.
Juegos de vuelta a la calma con balón
A continuación encontrarás juegos calmantes en los que se utilizan pelotas. Sí quieres conocer más juegos con balón, puedes consultar el stop y pelota caliente.
Bomba
- Organización: En gran grupo. Los niños se colocan en círculo. Uno de ellos se quedará sentado en el centro.
- Objetivo: Pasar la pelota tratando de evitar que les explote.
- Desarrollo: El que se sienta en el medio contará hasta 50 con los ojos cerrados. Cuando lleve 25 levantará un brazo y, a falta de 10, el otro. Después chocará las palmas de sus manos y dirá “bomba”. El alumno que en ese momento tenga la pelota se obtendrá una letra de la palabra bomba. En el caso de que algún estudiante consiga todas las letras, tendrá que realizar un reto. Este juego se puede realizar tanto sentados como de pie.
Masajes
- Organización: en parejas, cada una con una pelota.
- Objetivo: relajar la musculatura de la espalda y las piernas.
- Desarrollo: uno se coloca boca abajo, el otro a su lado con una pelota. El que esta arriba le realizará un masaje a su compañero utilizando la pelota. Después cambiarán de rol.
- Indicaciones que dará el profesor:
- Masajear la zona alta de la espalda haciendo círculos
- La zona baja
- De arriba abajo, siguiendo la columna vertebral.
- Igual, pero en las piernas.
- Dar “golpecitos” con la pelota por la espalda y las piernas.
Nos pasamos la pelota
- Organización: en círculo, sentados.
- Objetivo: pasar la pelota al compañero con los pies.
- Desarrollo: todos los niños se encuentran sentados en colchonetas. El que tiene la pelota rodará hacia atrás y le pasará la pelota al compañero de su derecha sin usar las manos. Después se tumbará boca arriba. El siguiente se la pasará al que tenga a su lado, y así sucesivamente hasta que llegue al último. Una vez que hayan terminado, se puede volver a repetir.