Los grandes juegos para niños forman parte de los juegos para campamentos. Según Morales, aprovechan los recursos del entorno urbano, así como bosques y otros lugares cercanos.
Su utilización es muy recomendable porque en su desarrollo se ponen en marcha mecanismos que contribuyen en gran medida a la socialización, y además favorecen la resolución pacífica de conflictos.
Por ello, te voy a explicar los mejores grandes juegos para niños y para adolescentes. Es preciso señalar que se pueden utilizar tanto en centros educativos como en campamentos.
Búsqueda del tesoro
Organización: en cuatro grupos. A cada uno se le asigna un color.
Objetivo: encontrar un tesoro.
Materiales: papel, una caja y caramelos.
Desarrollo: se esconde una caja llena de caramelos en un lugar que no puedan encontrar, a menos que encuentren un mapa, que se encuentra fragmentado en 6 trozos.
Por tanto, tienes que hacer 4 mapas, uno para cada grupo, y cortarlos en 6 partes. Después vas a esconder 5 de ellas en distintos lugares. Al principio del juego les vas a entregar un trozo.
En la cara posterior habrás escrito un acertijo sobre el sitio en el que se encuentra otro fragmento del mapa. De modo que, para encontrarlo, tendrán que resolverlo y después buscarlo en el lugar al que les ha llevado.
Siguiendo este mecanismo llegarán a encontrar todas las partes del mapa y averiguarán donde se encuentra el tesoro. Cabe mencionar que los lugares donde se están escondidos los trozos serán los mismos para todos los equipos, lo único que cambiará es el orden.
Por tanto, es muy importante dejarles claro que no pueden decirles a los otros grupos donde han encontrado cada trozo y que no toquen los papeles en los que no aparezca su color. Cuando todos los equipos tengan el mapa, abriremos el cofre.
Ajedrez humano
Organización: 2 equipos, uno frente al otro, con las palmas de las manos hacia arriba. Su disposición en el campo será similar a la de las piezas sobre el tablero de ajedrez.
Objetivo: eliminar al rey.
Materiales: no precisa.
Desarrollo: los jugadores de cada grupo se reparten entre sí los roles de las piezas que se utilizan en el ajedrez. De tal modo que habrá: un rey, una reina, dos caballos, dos torres, dos alfiles y peones.
Empieza un jugador de uno de los 2 equipos, que tendrá que chocar la mano de algún adversario y volver con sus compañeros sin ser dado.
Sí lo consigue, lo elimina, pero si es dado antes de llegar, el queda descalificado es él. Cuando un grupo consiga eliminar al rey del otro, ganará la partida.
Reglas:
- Cuando se toca la palma de un peón, solo corre él.
- Sí chocan la mano de un alfil, torre o caballo, salen los 2 jugadores que desempeñen ese rol. En caso de no pillarle, solo será eliminado el primero.
- En el caso de que toquen a la reina, saldrán todos menos el rey.
- Sí es el rey, pillan todos.
Juegos largos para niños
Captura de la bandera
Organización: 2 equipos, cada uno a un lado del terreno de juego. Dentro del área de las porterías se dejará un pañuelo.
Objetivo: traer al campo propio la bandera del otro grupo.
Materiales: 2 pañuelos.
Desarrollo: los jugadores tendrán que llegar hasta el área de la portería del otro equipo, coger el pañuelo, y volver sin ser dados. El primer grupo que lo consiga será el ganador.
Cabe mencionar que sí un participante es tocado en el espacio del adversario, se tendrá que quedar en el sitio donde le hayan dado. Para ser salvado un compañero ha de chocar su mano.
Sí un niño es pillado con la bandera mientras regresa, el que le haya tocado será el encargado de devolver la bandera al área.
Variantes:
- Utilizar 3 banderas.
Bola de fuego
Organización: gran grupo.
Objetivo: dar a todos los niños.
Materiales: una pelota de gomaespuma.
Desarrollo: se la quedará uno, que tendrá que dar al resto lanzando una pelota. Cuando consiga dar a alguien, éste se la quedará también. Para poder ser identificados deberán de remangarse.
Cabe mencionar que a partir del momento en el que se la quedan 2 niños, no podrán desplazarse con la pelota en las manos. Tendrán que pasársela entre sí, buscando que uno de ellos se encuentre en una posición favorable para tirar. El juego termina cuando todos han sido dados.
Otro juego que puedes utilizar es el ¡Tú sí que vales!
Grandes juegos para adolescentes
A continuación vamos a ver grandes juegos para secundaria:
Macgyver
Organización: en grupos.
Objetivo: interpretar personajes y recrear situaciones correspondientes a diferentes momentos históricos y lugares geográficos.
Materiales: papel y bolígrafo.
Desarrollo: cada equipo tendrá que interpretar una situación que se desarrolle en un espacio y tiempo determinado.
¡Tú sí que vales!
Organización: individual, en parejas o en grupos.
Objetivo: realizar una actuación ante el resto de sus compañeros.
Materiales: los que encuentren.
Desarrollo: tienen que preparar una actuación y representarla ante el resto de sus compañeros. Nosotros seremos el jurado y decidiremos quien avanza a la siguiente ronda. Cabe mencionar que los chicos podrán maquillarse y vestirse, en función de nuestras posibilidades.
Asimismo, tendrán que buscarse un nombre artístico. Algunos ejemplos de actuaciones que pueden llegar a realizar son: hacer de clown, una coreografía, un rap, cantar, o magia, entre otras.
El psicólogo
Organización: en círculo, uno sentado en el centro.
Objetivo: identificar el trauma que sufren los pacientes.
Materiales: tantas sillas como número de participantes.
Desarrollo: el que esta en el medio irá realizando preguntas del tipo: ¿Tienes 15 años? El jugador al que haya preguntado solo podrá responder si o no, en función del trastorno que hayan escogido. Veamos algunos “traumas” que podéis utilizar:
- Contestar lo que diría el de la derecha (o izquierda).
- Responder “si”, en caso de que la última palabra que pronuncie termine en vocal. Y “no”, cuando sea consonante.
- Decir lo que contestaría alguien del género opuesto. Por ejemplo, sí es una chica, responder como lo haría un chico.
Grandes juegos para campamentos
Estos juegos son para niños y adolescentes. Espero que los disfrutéis.
Abadía
Organización: en grupos.
Objetivo: descubrir el misterio de la muerte de un druida.
Materiales: capas.
Desarrollo: los chicos tendrán que realizar 5 pruebas para descubrir el misterio de la muerte del druida. Estas son:
- Hacer una pirámide (acrosport).
- Recitar un poema de amor utilizando solo una vocal.
- Transportar a un compañero, de un lugar a otro, en “silla a la reina”.
- Conseguir que el guardián se ría.
- Realizar una coreografía.
Gymkhana guarra
Organización: en grupos.
Objetivo: realizar las pruebas y mancharse mucho.
Materiales: 2 barreños (palanganas, cubos), una o un par de sábanas, caramelos y todo aquello que podamos utilizar de la cocina.
Desarrollo: los chicos realizarán las siguientes pruebas:
- Galleta: todos con una galleta sobre su frente. Deben de comérsela sin hacer uso de las manos.
- Rodillo: echamos harina sobre una sábana. Tienen que rodar como sí fueran una croqueta de un lado al otro.
- Fosa: encharcar una zona de arcilla para que se embarre y colocar cuerdas por encima, de tal forma que tengan que pasar por debajo reptando.
- Búsqueda del tesoro: llenar una palangana de harina y meter un caramelo dentro, de manera que asome por arriba una pequeña parte del envoltorio. Han de meter la cabeza y sacar el caramelo.
- Submarinismo: llenar un barreño de agua y echarle cacao, harina…, lo que se os ocurra. Tienen que meter la cabeza dentro, aguantar 3 Misisipí, y sacarla.
- Camuflaje: han de mancharse todo lo que puedan para ocultar su identidad. Podrán utilizar el material que les facilitemos: mermelada, harina o cacao, por ejemplo.
Juegos de patio
Matado
Organización: 2 niños a los lados y el resto en el medio.
Objetivo: dar a todos los jugadores.
Materiales: una pelota.
Desarrollo: los que se encuentran a los lados tienen que intentar eliminar a los que están entre ellos. Para ello han de lanzar una pelota y conseguir darles sin que haya botado previamente sobre el suelo.
En el caso de que logren cogerla en el aire, conseguirán una vida, que podrán guardar o usarla para salvar a un compañero que haya sido eliminado. Cuando solo quede uno, realizaran tantos lanzamientos como años tenga ese niño. Sí no le dan, será el ganador del juego.
Balón prisionero
Organización: 2 equipos, cada uno dentro de un cuadrado.
Objetivo: eliminar a todos los componentes del otro grupo.
Materiales: una pelota.
Desarrollo: tienen que dar con la pelota a los niños del otro equipo. Sí lo consiguen, quedan eliminados y han de colocarse detrás del otro equipo. Cabe mencionar que seguirán jugando. Cuando les llegue la pelota, podrán tirar o pasarla.
Del mismo modo, los que no han sido eliminados, pueden enviársela. Es preciso señalar que solo se considera que un jugador ha sido dado cuando la pelota no ha tocado el suelo.
En el caso de cogerla en el aire, cuando ha sido lanzada por el otro equipo, se consigue una vida. Ésta podrá ser guardada o utilizada para salvar a un compañero. Gana el que consiga eliminar a todos los integrantes del otro grupo.
Bibliografía
Morales, A. (1996). Grandes juegos urbanos.