Los juegos para el calentamiento se realizan al comienzo de muchas actividades físicas para niños. Al respecto, es preciso destacar su utilización en el deporte y en educación física.
Éstos, como su nombre indica, son realizados en el calentamiento o parte principal de una sesión. Cabe mencionar que su utilización responde a los siguientes fines: motivar al alumno; evaluar su nivel de competencia motriz; e introducir el contenido planificado.
A raíz de lo anteriormente explicado, los juegos de calentamiento se suelen realizar en gran grupo. No obstante, en función de lo que se vaya a trabajar en la parte principal de la sesión, se puede recurrir a otro tipo de agrupamiento.
Te cuento un poco que es lo que vas a encontrar en esta publicación. En su desarrollo explico juegos para la parte inicial que puedes utilizar en diferentes situaciones y con diferentes grupos de alumnos.
Te van a encantar 🙂
Juegos para el calentamiento
A continuación veremos los mejores juegos para el calentamiento, los cuales se suelen utilizar mucho en educación primaria. Asimismo, también forman parte de los juegos para campamentos.
Stop
- Organización: Los alumnos se colocan por el terreno de juego.
- Objetivo: Intentar pillar a algún compañero.
- Desarrollo: Ell niño que la liga tendrá que dar a alguien para intercambiar su rol con él. Cuando un estudiante vea que va a ser tocado puede decir “stop”. En dicho caso se colocará con las piernas abiertas en el sitio en el que haya dicho esa palabra. Para ser salvado otro alumno tendrá que pasar reptando entre sus piernas. Cabe mencionar que éste último no podrá ser pillado mientras está pasando por debajo.
- Variantes:
- Que se la queden más niños.
- En lugar de colocarse con las piernas abiertas, que se pongan en cuatro apoyos. De modo que para ser salvados tendrán que ser saltados por un compañero.
Robabalones
- Organización: 2 equipos, cada uno en un lado del campo.
- Objetivo: tener más balones que el rival.
- Desarrollo: se distribuyen pelotas de diferentes tamaños por todo el terreno de juego. Cuando lo indique el profesor, tendrán que intentar traer a su campo el mayor número de ellas posible. Cabe mencionar que tendrán que dejarlas en el área de la portería. Transcurrido un minuto, se contabilizará el número de pelotas en cada una de las áreas. El equipo que tenga más resultará vencedor.
Cadeneta
- Organización: Los estudiantes se dispersan por el espacio.
- Objetivo: Pillar a todos los niños.
- Desarrollo: Se la queda un alumno, que tendrá que intentar dar al resto. Cuando pille a alguno, se darán la mano y la ligará también. El juego termina cuando no quede ninguno por pillar.
Juegos de calentamiento sin material
Los juegos para la parte inicial que vamos a ver ahora se caracterizan por la ausencia de material.
¿Quién teme al lobo?
- Organización: Un niño se coloca en la línea central del campo, el resto en uno de los lados.
- Objetivo: Pasar de un lado al otro del campo sin ser dados por los que están en el centro.
- Desarrollo: Cuando el que se la queda diga: “¿Quién teme al lobo?”, los otros tendrán que intentar pasar al otro lado del terreno de juego sin ser pillados. El que está en el medio solo se podrá desplazar por encima de la línea divisoria. Cuando un alumno tocado se la quedará también. Le dará la mano al niño que le haya pillado. El juego llegará a su final cuando no quede ninguno por dar o el último consiga pasar al otro lado una vez sin ser dado.
Virus A
- Organización: Los alumnos se dispersan por el campo.
- Objetivo: Contagiar con el virus A al resto de compañeros.
- Desarrollo: El niño que se la queda tendrá que intentar pillar a los otros. Cuando uno es dado se coloca una mano encima de la cabeza, para que el resto vea que esta contagiado. Además, tendrán que intentar tocar a los que queden. El juego finaliza cuando todos los estudiantes son dados.
Comecocos
- Organización: los alumnos se colocarán encima de las líneas del terreno de juego.
- Objetivo: Pillar a algún compañero.
- Desarrollo: Se la quedará uno o dos niños. Todos los participantes se desplazarán por encima de las líneas de la pista polideportiva. Los que la ligan llevarán un peto para poder ser identificados por el resto. Cuando un estudiante pille a otro le entregará su peto.
- Variantes:
- Aumentar el número de niños que se la quedan.
- Hacerlo cooperativo. Cuando un alumno es dado se coloca en cuatro apoyos. Para ser salvado tiene que ser saltado por un compañero.
Juegos de calentamiento con balón
En estos juegos de la parte inicial se utiliza un balón como elemento motivador y dinamizador. A los niños les encantan!
El cazador
- Organización: los alumnos se distribuyen por el espacio.
- Objetivo: Tocar a otro niño con la pelota.
- Desarrollo: Se la queda uno o varios estudiantes. Éstos tendrán que intentar dar al resto tocándoles con la pelota. Cuando pillen a alguien intercambiarán su rol.
- Variantes:
- Tocar la parte del cuerpo que indique el profesor (brazo, espalda, pierna).
Los remangados
- Organización: gran grupo.
- Objetivo: dar a todos los niños.
- Desarrollo: se la queda un niño, que tendrá una pelota. Éste tendrá que intentar dar a alguno de sus compañeros lanzándola. Por ser el primero, podrá moverse con ella en las manos. Cuando consiga dar a alguien, se la quedarán los dos. A partir de entonces, no podrán desplazarse con la pelota. Tendrán que pasársela para acercarse a los otros alumnos y poder lanzar desde cerca. Para identificar a los jugadores que han sido dados, éstos deberán de remangarse. El juego termina cuando no quede ninguno.
Pases en movimiento
- Organización: en círculo.
- Objetivo: pasar la pelota sin que se caiga.
- Desarrollo: se colocarán formando un círculo y comenzarán a caminar, pasándose una pelota. Empezarán lanzándosela al compañero que tengan detrás. Después, lo harán corriendo, pero pasándosela al de delante.
- Variantes:
- Introducir más pelotas (2,3 o 4).
- Cambiar el sentido cada vez que lo indique el profesor, tanto el del pase como el del desplazamiento.
Juegos de calentamiento para educación física
A continuación te explico los mejores juegos para la parte inicial que más se utilizan en educación física.
La araña
- Organización: los alumnos se dispersan por el espacio.
- Objetivo: Pillar a todos los niños.
- Desarrollo: El niño que se la queda será la araña. Éste tendrá que intentar dar al resto, que estarán moviéndose por el terreno de juego. Cuando un niño es pillado se convierte en tela de araña. Se colocará con las piernas abiertas en el sitio en el que haya sido dado. Los que hacen de tela de araña podrán pillar, pero sin moverse del sitio. Cabe mencionar que el último niño en ser dado será la próxima araña.
- Variantes:
- Araña trampa. El profesor podrá pillar pero sin correr.
Quítale la cola al ratón
- Organización: Los alumnos se colocan en tríos agarrados de la mano.
- Objetivo: Conseguir el mayor número posible de cuerdas.
- Desarrollo: El que va en el medio se coloca una cuerda prendida al pantalón. Cada trio tiene que intentar quitarle su cuerda a los otros niños. Si a un trío le quitan su cuerda, tendrá que conseguir otra y colocarla en el pantalón del estudiante ubicado en el centro. Este se cambiará con alguno de sus compañeros cuando pierdan la cuerda. La última solo se podrá quitar con la mano y no puede tocar el suelo.
- Variantes:
- El niño que va en el medio tiene que darse la vuelta.
- Se colocan en fila, agarrando los hombros del compañero que tienen delante. El que lleva la cuerda puede colocarse en el lugar que le dé la gana.
- Hay que quitar la cuerda pisándola con el píe. La cuerda va arrastrándose por el suelo.
Juegos de calentamiento para niños de 3 a 6 años
Estos juegos para la parte inicial se utilizan con alumnos de 3 a 6 años, aunque, como puedes apreciar, también se llevan a cabo con niños más mayores.
La tula
- Organización: gran grupo.
- Objetivo: pillar a otro niño.
- Desarrollo: se la queda un alumno, que tiene que intentar dar a otro. Cuando lo consiga, cambiará de rol con él. Cabe mencionar que el último no podrá pillar al que le dio.
- Variantes:
- Aumentar el número de niños que se la quedan, a 2 por ejemplo.
Torito en alto
- Organización: Todos los alumnos se dispersan por el espacio, menos uno que será el que se la quede.
- Objetivo: Dar a algún niño.
- Desarrollo: El que la liga tendrá que intentar pillar al resto. Para evitar ser tocados podrán subirse sobre algo, como por ejemplo un banco sueco. Cabe mencionar que no está permitido permanecer más de 5 segundos, de lo contrario pasarán a quedársela. Sí el que se la queda no deja salir a un niño, se le considera “perrito guardián”. En esta situación deberá de irse, permitiendo escapar al otro estudiante.
Juan dice…
- Organización: gran grupo.
- Objetivo: hacer lo que dice el niño que se la queda.
- Desarrollo: empieza quedándosela el profesor, que dirá su nombre + dice. Por ejemplo, Juan dice: tocar una pared y volver. Entonces, todos van hacia alguna pared, la tocan y regresan. Tienen que intentar realizarlo lo antes posible. El primero en conseguirlo será el siguiente en decir qué es lo que tiene que hacer el resto.
- Ejemplos:
- Tocar algo de color rojo.
- Subirse encima de un banco sueco.
- Tocar una línea.
- Sentarse en el suelo.