La petanca es un juego tradicional y popular que es practicado tanto por niños como por ancianos.
Se basa en lanzar bolas metálicas hacia un boliche o bola de madera, con el objetivo de que éstas queden lo más cerca posible del mismo.
En esta publicación nos centramos en dar las claves de como jugar a la petanca. Te enseñamos qué materiales necesitas y su reglamento.
Asimismo, te explicamos cosas curiosas como los diferentes tipos de lanzamientos que se pueden realizar o las modalidades existentes.
Origen
Este deporte tradicional tiene su origen en época romana.
Según los registros históricos, se basa en un juego en el que se lanzaban piedras, y que fue promovido en la Provenza italiana por militares romanos.
Además su denominación proviene del latín y significa “pies juntos”.
A pesar de lo anteriormente mencionado, fueron los españoles quienes sistematizaron su desarrollo a comienzos del siglo XX.
Al igual que en los bolos leoneses, existen diferentes federaciones (Castilla y León, Cataluña, Madrid…) que establecen las reglas de cada modalidad y celebran competiciones.
¿Cómo se juega a la petanca?
Para jugar a este deporte autóctono español uno de los jugadores se colocará dentro de un círculo con 50 cm de diámetro, lanzara el boliche.
Éste último deberá de caer entre 6 y 10 m de distancia, y encontrarse al menos a 1 m de cualquier obstáculo. Por ejemplo, de un muro.
Cada participante lanzara un número determinado de bolas en función de la modalidad en la que se juegue.
Sí es individual, 3 bolas; en dupleta, equipos de dos jugadores, 3 bolas; y en tripleta, conjuntos de tres personas, 2 bolas.
Los lanzamientos se realizarán desde el círculo y con los pies juntos.
Se ejecutan por turnos, hasta que todos los jugadores hayan lanzado sus bolas.
La puntuación se determina cotejando que bola ha quedado más cerca del boliche. El jugador propietario de la misma suma un punto.
Tradicionalmente se solía jugar a 13 puntos, en partidas rutinarias, y a 15 puntos en las finales.
En las competiciones que celebran las federaciones, a menudo se juega hasta alcanzar un tiempo determinado.
Por parte, existen otros deportes en los que se proyecta un móvil. Dentro de los mismos cabe destacar el lanzamiento de la jabalina.
En relación a este último, es muy utilizado dentro de la educación física. Por esta razón te animo a saber más acerca del mismo.
Tipos de lanzamiento
Según la posición del brazo con el que se lanza la bola:
- Mano abajo: consiste en lanzar la bola con la mano mirando hacia abajo.
- Mano arriba: supone proyectar la bola con la mano mirando hacia arriba.
- Arrastre: implica que la bola ruede por el suelo y no vuele.
En función del objetivo que se persigue:
- Aproximación: tiene el objetivo de dejar la bola lo más cerca posible del boliche.
- Tiro: se realiza para desplazar la bola de un contrincante; se denomina “carro seco” al tiro que además de desviar la bola del oponente ocupa su lugar.
- Apoyo: es un lanzamiento raso que tiene la finalidad de golpear una pelota propia para acercarla al boliche o desplazar la de un contrincante.
Modalidades
Individual | 1 vs 1 | 3 bolas |
Dupleta | 2 vs 2 | 3 bolas |
Tripleta | 3 vs 3 | 2 bolas |
Reglamento de la petanca
- En caso de que la bola de madera no se encuentre a más de 6 m del lanzador y a más de 1 m de cualquier obstáculo, se volverá a lanzar.
- El jugador cuya bola se encuentre más cerca del boliche se anotará un punto.
- Cuando una bola sale del campo es anulada.
- Sí existe duda respecto a cual es la bola más cercana al boliche, se medirá la distancia de cada petanca con respecto a la bola de madera con una cinta métrica.
- La partida termina cuando un jugador o equipo alcanza los 13 puntos. O cuando se acaba el tiempo, en caso de que haya sido acordado por los participantes o delimitado por el organismo que ha convocado el torneo.
- En los Campeonatos de España y en las competiciones previas a un mundial se han de seguir unas reglas que son establecidas por la Federación Española de Petanca en cada año.
Normas para competiciones por equipos
- Todos los miembros del equipo han de utilizar la misma equipación (pantalón, camiseta, sudadera, cazadora).
- Todos los jugadores deberán de llevar el mismo tipo de prenda. En el caso de usar camiseta, todos tendrán que ponérsela; no podrá haber ningún participante que haga uso de un polo o camisa. Sí se utilizan polos, todos los practicantes deberán de ponerse polos. En el caso de las camisas sucede lo mismo.
- Con los pantalones ocurre algo similar a lo de las camisetas, polos y camisas. Todos deberán de llevar un pantalón del mismo género. La categoría masculina excluye la utilización de mallas, bermudas y vaqueros.
- Dentro de la femenina se permite la utilización de falda, pero se prohíben las mallas y todo tipo de prendas que dejen los hombros al descubierto, como las camisetas de tirantes.
- En relación al calzado, se deberán de utilizar zapatillas deportivas. Se prohíbe el uso de calzado descubierto, sandalias, tacones y chanclas.
- Con respecto al escudo, todos los integrantes del equipo tendrán que llevarlo en la parte superior derecha de la indumentaria que vistan. Sí es circular deberá de tener un mínimo de 50 cm de diámetro, y sí es cuadrado, unas dimensiones de 50 x 50 cm.
Materiales para jugar a la petanca
Se utilizan bolas metálicas con relieve. El diámetro de las mismas oscila entre los 70,5 y los 80 mm.
Su peso se encuentra comprendido entre los 650 y los 800 g. Estas no podrán contener plomo ni arena en su interior.
A pesar de ello, en las grandes superficies comerciales es posible encontrar juegos de petanca fabricados en plástico.
El precio de las anteriores es sustancialmente mayor que el de las realizadas en metal.
En el caso del boliche, se fabrica en madera o en plástico duro. Su diámetro es de 30 mm.
Espacio deportivo
Se suele jugar a la petanca en un terreno de forma rectangular, con unas dimensiones de 15 m de largo por 4 de ancho.
Éstas se emplean en competiciones nacionales e internacionales. No obstante, en algunas pruebas se utilizan las medidas mínimas, que son de 12 x 3 m.
La superficie ha de ser llana, preferiblemente arenosa. También se puede desarrollar sobre hierba, utilizando estacas para delimitar el terreno de juego.
En España es común encontrar espacios habilitados para jugar a la petanca en los parques.
Bibliografía
Foyot, M., Dupuy, A., & Dalmas, L. (1993). La petanca. Editorial Paidotribo.